Archivo

Postre helado al whisky

Postre helado al whisky

El reto #dale1vueltaa nos propone recrear un postre de verano y a mí se me ocurrió este postre helado de whisky basándome en la conocida tarta. Hacía tiempo que tenía ganas de preparar esta receta y por fin he encontrado la excusa. He de reconocer que es laboriosa porque lleva varias elaboraciones pero no son complicadas y queda sencillamente deliciosa.

Los blogs participantes son:

  • Ingredientes

    • Bizcocho genovés
    • 2 huevos L
    • 50 g azúcar
    • 50 g harina de repostería
    • 10 g maicena
    • pizca de sal
    • Yema pastelera
    • 2 huevos (105 g)
    • 85 g azúcar blanco
    • 60 g agua
    • 10 g maicena
    • Relleno
    • Crema al whisky
    • 2 yemas L
    • 20 g azúcar blanco
    • 40 g leche entera
    • 6 g gelatina
    • 1 cucharada de whisky
    • Nata
    • 175 g nata 35 % m.g.
    • 25 g azúcar glas
    • Merengue
    • 2 claras L
    • 30 g azúcar blanco
    • Almíbar
    • 85 g agua
    • 85 g azúcar
    • 1 cucharada de whisky
  • Raciones: 6

  • Duración: 3 horas

  • Dificultad:

Elaboración

Para hacer este postre helado al whisky y no perderte en el proceso vamos a dividirlo del siguiente modo:

- Yema pastelera

- Relleno: nata montada + crema al whisky + merengue

- Bizcocho genovés

Pondré en cada elaboración los ingredientes de la misma para que sea más fácil seguir los pasos.

Necesitamos un termómetro digital, un molde de semiesferas o similar y un cortador para las bases.

Como hay que hacer varias elaboraciones y esperar que se enfríen te recomiendo hacer primero la yema pastelera, luego el bizcocho genovés, el almíbar y por úlltimo el relleno.

Comenzamos con la yema pastelera

2 huevos L
85 g azúcar blanco
60 g agua
10 g maicena

En un bol echamos los huevos con el agua y batimos. Los colamos echándolos en un cazo, añadimos el azúcar, la maicena y calentamos a fuego bajo. Removemos continuamente hasta que la mezcla espese, entre 93 y 96º C. Retiramos del calor y pasamos a una fuente. Tapamos a piel y dejamos enfriar por completo a temperatura ambiente. Mientras más extendemos la yema pastelera, más rápido se enfriará.

Una vez esté fría, cubrimos la semiesfera por completo. Podemos ayudarnos con una cuchara. La mezcla se deja untar fácilmente. Guarda en la nevera.

Bizcocho genovés
2 huevos L
50 g harina de repostería
50 g azúcar
10 g maicena
pizca de sal

Tamiza la harina. Añade la maicena y sal. Reservamos.

En un bol echamos las yemas y la mitad del azúcar. Batimos con unas varillas eléctricas hasta que blanqueen.

Por otro lado montamos las claras. Cuando empiecen a espumar añade la otra mitad de azúcar. Sigue batiendo hasta lograr un merengue firme y brillante.

Añade las yemas al merengue y mezcla con movimientos envolventes suaves.

Por último añade poco a poco la harina que reservamos. Es importante que ahora solo envuelvas la mezcla con la espátula y no batir o remover porque echaríamos a perder lo montado.

Necesitamos una masa regular y para mi lo más fácil es pasarla a una manga pastelera y así echarla en un papel de horno sobre la propia bandeja del horno.

Asegúrate que la extensión permita sacar las bases necesarias de tus postres individuales.

Se hornea a 180º C a calor arriba y abajo durante unos 12 minutos, hasta que esté dorado.

Saca del horno, separa papel de horno y deja que se enfríe sobre una rejilla.

Almíbar
85 g agua
85 g azúcar
1 cucharada de whisky

En un cazo echamos agua, azúcar y whisky. Ponemos a fuego medio, dejamos que rompa a hervir y hasta que el azúcar se disuelva. Pasamos a un bol y para que se enfríe.

Relleno

Nata

175 g nata 35 % m.g.
25 g azúcar glas

La nata debe ser al menos del 35% de materia grasa y tiene que estar fría. Lo ideal es tenerla un día entero en la nevera antes de usarla. Empieza a montarla y mando vaya cogiendo cuerpo añade el azúcar poco a poco. Sube la velocidad pero sin llegar a la máxima. Necesitamos que la nata forma picos suaves. Reservamos en la nevera.

Crema al whisky

2 yemas L
20 g azúcar blanco
40 g leche entera
6 g gelatina
1 cucharada de whisky

Hidrata la gelatina en agua fría.

En un cazo ponemos las yemas, el azúcar y la leche. Calentamos mientras removemos a unas varillas. Cuando alcance los 75º retiramos y seguimos removiendo hasta bajar a los 50º. Añadimos la gelatina escurrida y el whisky.

Mezclamos hasta integrarlo todo. Reservamos.

Merengue

2 claras L
30 g azúcar blanco

Con ayuda de unas varillas eléctricas comenzaran a matar las damas a velocidad baja. Cuando empiece a espumar echa un la mitad del azúcar y subimos un poco la velocidad. Añadimos el resto del azúcar y seguimos batiendo hasta obtener un merengue brillante sin llegar a endurecer. No nos interesa un merengue duro.

Estos son el molde y el cortador utilizados. Son 7 cm de diámetro.

Integramos ahora las tres elaboraciones del relleno

A la crema de whisky le echamos dos cucharadas de merengue y mezclamos.

Luego echamos esa mezcla al merengue y las integramos con movimientos envolventes.

Igualmente añadimos la nata, siempre con movimientos envolventes. Con esto ya tenemos el relleno del postre helado al whisky, solo tenemos que rellenar las semiesferas en las que ya hemos puesto la yema. Alisa el relleno.

Cortamos el bizcocho genovés para hacer las bases, pincelamos con el almíbar y colocamos encima de cada pieza. Mete el molde en el congelador asegurándote que está recto.

Al día siguiente desmolda y decora. Echa en un plato almendras en cubos y haz rodar por la zona de la unión entre el relleno y la base. Luego echa un poco de azúcar por encima y quémala con un soplete de cocina.

Se conserva en el congelador. Para consumirlo deja unos 10 minutos fuera para que se ablande ligeramente.

Notas

La receta en la que me basé es de Baker Street. He hecho algunas variaciones en cantidad de azúcar y en procesos.

Jugué con la colocación de la yema e hice varias combinaciones. Lo que más rico queda es poner la yema como expliqué, tostarla ligeramente con un poco de azúcar y poner almendra solo en la circunferencia de la base.

Postre helado al whisky

 

La yema como en la primera y la almendra como en la central.

 

 

 

En resumen, necesitamos para 6 unidades:

  • 6 huevos L
  • 270 g azúcar blanca
  • 25 g azúcar glas
  • 50 g harina de repostería
  • 20 g de maicena
  • 145 g agua
  • pizca de sal
  • 6 g gelatina (pueden ser láminas o en polvo)
  • 40 g leche entera
  • 175 g nata 35 % m.g.
  • 2 cucharadas de whisky (30 g)

Es laborioso pero no difícil. Para poder disfrutarlo en su plenitud deja unos minutos para que se ablande. Espero que lo disfrutes tanto como yo, porque me ha encantado.

Tartaletas de chocolate al café de Torreblanca

Tartaletas de chocolate al café

Estas tartaletas de chocolate al café las hice para regalar y tuvieron muy buena acogida. La masa quebrada es ya una conocida y la mousse es de Paco Torreblanca. Son dos apuestas seguras que había que combinar.

Además, hay una capa de chocolate blanco escondida y una cúpula de chocolate que corona la tartaleta. El chocolate atemperado con el calor no es tarea fácil, pero poco a poco voy consiguiendo hacerme con él.

Como suelo decir, esta es mi propuesta y puedes hacer, poner o quitar lo que quieras. Para eso estamos, para experimentar y aprender.

  • Ingredientes

    • Masa quebrada
    • 240 g harina de trigo
    • 180 g mantequilla fría sin sal
    • 50 g azúcar glas
    • pizca de sal
    • Mousse chocolate al café
    • 100 g chocolate 70 %
    • 100 g chocolate 55 %
    • 160 g leche entera
    • 320 g nata fría 35 % mg
    • 5,5 g café soluble*
    • Montaje
    • 75 g chocolate blanco
    • 125 g chocolate negro
  • Raciones: 8

  • Duración: 2 horas más enfriamientos

  • Dificultad:

 

Elaboración

Lee toda la receta antes. Lo ideal es preparar las elaboraciones un día y montarlas al siguiente.
Masa quebrada

En un bol mezclamos a mano todos los ingredientes de la masa quebrada. Pasaremos de una mezcla harinosa a formar una bola. En ningún caso hay que amasar. Debemos frotar la mantequilla con la harina, vigilando que no se ablande en exceso. Si esto ocurre metemos el bol en la nevera unos 15 minutos. Según obtengamos una bola la aplanamos y envolvemos en film transparente. Se guarda una hora en la nevera.

Una vez que se ha enfriado estará algo más dura y ya podremos extenderla entre dos papeles sulfurizados. Aplanamos con ayuda de un rodillo dejando un grosor regular. Aconsejo que la partas en dos y guardes un trozo en la nevera para que se mantenga fría porque formarlas puede llevar un ratito según la habilidad de cada uno.

Formación de la base de las tartaletas

Si el molde que vas a usar es de aluminio usa espray antiadherente o mantequilla y harina. Si es de silicona no es necesario.

Cubre el fondo de la tartaleta y los laterales con unos 2 cm de alto, aproximados. Puedes usar un cortapastas circular para la base. Para el lateral hice una tira para cubrirlo y con los dedos y alguna herramienta de corte o modelado la dejé uniforme.

Es importante que no aplastes los bordes más que el resto porque en ese caso se te van a quemar. Mientras más uniforme sea mejor quedará. Reserva en la nevera media hora.

Horneado

Comenzamos esta fase encendiendo el horno a 160ºC. Pincha la base de la tartaleta con un tenedor para evitar que suba. Hornea durante unos 30 - 45 minutos hasta que queden doradas. Otra opción es cubrirlas con papel de horno y colocar garbanzos encima para que aplaste la masa. En este caso se hornea la mitad de tiempo así cubiertas y el resto descubiertas.

Sacamos y esperamos un par de minutos antes de desmoldar. Cuidado que son frágiles. Dejamos encima de una rejilla hasta que estén completamente frías.

Mousse de chocolate al café

tartaletas

Necesitamos que el chocolate esté en trozos pequeños, así que a menos que los uses en pepitas, córtalo con un cuchillo en trozos de menos de 1 cm.

Calienta la leche en un cazo hasta que comience a hervir. Retira del fuego y añade el chocolate. Lo ideal es usar una pala de silicona para poder recoger todo bien. Mezcla hasta lograr una crema uniforme. Si usas café en pasta, échalo aquí y remueve bien.

Por otro lado, vamos a semi montar la nata. Te recuerdo que debe estar muy fría. Comenzamos a batir y vamos añadiendo el café soluble si es la opción elegida. No nos interesa que quede dura, así que cuando empieza a coger cuerpo paramos.

Ahora vamos a echar dos cucharadas de nata semi montada al chocolate. Removemos con suavidad y movimientos envolventes de abajo arriba, no en círculos. Una vez se haya mezclado, añadimos el resto de la nata y repetimos con suavidad para que no se baje la nata. Metemos este bol en la nevera.

Cúpula de chocolate

Tartaletas de chocolate al café de Torreblanca

Para poder hacerlas necesitas atemperar el chocolate. Con esto tengo aún cierta pelea y prefiero dejarte este enlace para que sepas cómo se hace. Hasta ahora la técnica que más me gusta es la que se hace en baño maría, baño invertido y baño maría nuevamente. De esta forma el chocolate siempre está en el bol.

Una vez está atemperado debes echarlo en los moldes y cubrir el hueco. Puedes ayudarte de una cuchara para repartirlo y luego darle la vuelta para que escurra el exceso. Cuando se endurezca desmolda con cuidado y listo.

Montaje de las tartaletas de chocolate al café

Cuando las tartaletas estén frías, vamos a derretir el chocolate blanco. Una vez lo hayas derretido al baño maría echa un poco en la base y extiende. Necesitamos una capa fina que además nos dará un punto dulce tras el chocolate negro.

Deja que se enfríe antes de continuar.

Si la mousse se ha endurecido puedes darle unas vueltas con las varillas antes de pasarla la manga. Yo usé mi boquilla favorita de Wilton en dos tamaños, la 6B y 2B, puedes usar la que quieras, o poner unas cucharadas y hacer un remolino como alternativa a la manga.

Truco

Si vas a prepararlas con manga pastelera, echa primero una capa no muy gruesa de la mousse y luego haz los picos. De esta forma se consigue, por un lado, que quede más rellena, y por otro, que luzca más bonita.

Como llevan nata debes guardarlas en la nevera hasta el momento de consumirlas.

Notas

En función del chocolate que uses puedes reducir o aumentar ligeramente la cantidad de azúcar glas de la mousse.

*El toque de café es sutil. Puedes usar tanto soluble o en pasta e incluso suprimirlo. Yo usé pasta de café y puse 2,5 g en lugar del café soluble.

 

Milhojas de limón

Milhojas de limón

Con estas milhojas de limón participo en el reto #daleunavueltaa. Me tocaba ser la anfitriona y propuse el limón como sabor. Así de simple. Quería ver postres versionados con limón.

Hace unos meses hice la ‘Tarta Napoleón’ y no he podido olvidar sus crujientes capas. Así que partiendo de ella he hecho estas deliciosas milhojas de limón. Crujientes y ácidas en su justa medida para los que adoramos su sabor.

Tarta Napoleón

Los participantes y sus recetas son las siguientes:

  • Ingredientes

    • Crema de limón
    • 165 g zumo de limón colado
    • 125 g azúcar blanca
    • 110 g mantequilla sin sal
    • 80 g agua
    • 25 g maicena
    • 2 cucharaditas de ralladura de limón
    • 1 hoja de gelatina (2 g aprox)
    • 40 g leche condensada
    • Crujiente
    • 140 g mantequilla sin sal congelada
    • 100 g yogur natural
    • 1 huevo M
    • 225 g harina
    • 1 pizca de sal
  • Raciones: 6

  • Duración: 1 hora

  • Dificultad:

 

Elaboración

Este postre lleva solo dos preparaciones. Las capas crujientes y el lemon curd. Aunque la crema de limón ya está en el blog te dejo aquí la receta para que no tengas que ir dando saltos.

Lo más complicado son las capas crujientes porque son delicadas de trabajar antes del horneado, y más aún con el calor, por lo que las formas pueden ser un tanto caprichosas. Así que paciencia y trabaja bien con el rodillo.

Comenzamos preparando el lemon curd

Pesa todos los ingredientes del lemon curd. Para el zumo necesitarás unos 5 limones. Exprímelos y luego cuela el zumo. Ese zumo es el que debe pesar lo indicado.

Disuelve la maicena en el agua y reserva.

Ponemos la mantequilla a fuego medio y esperamos que se derrita. Añadimos entonces el zumo de limón poco a poco sin dejar de remover. Incorporamos el azúcar del mismo modo. Mantenemos al fuego unos minutos para que se disuelva bien.

A continuación echamos la ralladura de limón.

La maicena que reservamos la removemos antes de incorporarla a la mezcla porque se habrá ido al fondo. Sube un poco el fuego. Mezclamos todo bien y retiramos del calor cuando espese.

Solo nos queda añadir la leche condensada. Recomiendo ir probando hasta darle el punto deseado, para mí con 40 g estaba perfecta, todo depende de los comensales. Deja en el cazo.

Echa la gelatina neutra en agua fría unos minutos. Escurre y echa en un bol grande. Añade poco a poco la crema de limón y remueve bien para que no queden trozos. Continua así hasta verter toda la crema. Reservamos.

La gelatina ayuda a que la crema tenga consistencia para no desmoronarse.

Capas crujientes

El frío es un ingrediente más de esta receta. Aquí ahora estamos en verano y me costó bastante más hacerlo que hace unos meses cuando hice la tarta Napoleón, así que recomiendo trabajar rápido y con el mayor frío que puedas lograr en la cocina.

En un bol amplio echamos la harina y la sal.

Rallamos la mantequilla que al estar congelada facilitará la labor. Usé una mandolina. Es importante que cada lámina de mantequilla quede cubierta de harina. No hay que amasar, solo enharinar la mantequilla.

Mezcla el huevo con el yogur. Haz un hueco y añádelos. Mezcla todo hasta lograr una bola sin amasar. Divide en 6 bolas y guarda en un táper cerrado en la nevera durante 1 hora.

Calienta el horno a 220º con calor arriba y abajo.

Espolvorea con harina la zona de trabajo y con ayuda de un rodillo aplana lo más fino que puedas la bola.

Hornea la masa hasta que esté dorada, unos 10 minutos. Según sale del horno cortamos las piezas. Usé un cortador cuadrado de 12 cm y cada cuadrado lo corté por la mitad.

De cada bola saqué las 4 capas para una milhoja.

crujiente tarta Napoleón

 

Montaje de las milhojas de limón

Una vez que los crujientes estén fríos puedes montar las milhojas con el limón.

Pasa la crema a una manga pastelera de boquilla redonda y monta las capas. La última puedes ponerla del revés para que el lado liso quede visible.

Milhojas de limón

 

Nota

Recomiendo que retrases el montaje de las milhojas hasta el momento de comerlas para que se mantengan bien crujientes. Mientras tanto guarda la crema de limón en la nevera y los crujientes en una lata o táper.

foskitos de chocolate

Foskitos de chocolate

El reto #dale1vueltaa nos proponía hacer algo con tres elaboraciones de chocolate y yo rescaté de mi lista de creaciones pendientes estos foskitos de chocolate 100%.

La propuesta del reto es de Teresa de La cocina de Tesa quien hizo Muerte por chocolate y los participantes:

Mi toque en la cocina, Triple tarta de chocolate

El zurrón de los postres, Blondie cremoso de Moras y Chocolate al Caramelo

Repostería con emoción, Brownie flan de chocolate rubí

De flores comestibles, Tarta de chocolate con chocolate

Para hacer estos foskitos de chocolate 100% y lograr un bizcocho flexible tuve que modificar varias recetas hasta dar con el equilibrio adecuado.

  • Ingredientes

    • Bizcocho
    • 55 g leche entera
    • 55 g aceite suave
    • 4 yemas
    • Pizca de sal
    • 77 g harina
    • 80 g azúcar blanca
    • 11 g cacao
    • 4 claras
    • Mantequilla
    • Relleno
    • 100 g chocolate 70% cacao
    • 200 g nata 35% mg
    • 17 g miel
    • 1/2 cdta ron
    • Cobertura
    • 200 g de chocolate 70 %
    • 45 g de nata líquida 35% grasa
    • 30 g de mantequilla sin sal
  • Raciones: 8 - 10

  • Duración: 1,5 horas

  • Dificultad:

 

Elaboración

Bizcocho

El molde que vamos a usar debe ser como máximo de 30 x 40 cm para que la plancha de bizcocho no quede muy delgada, ni menos de 25 x 35 cm.

Cubre la base del molde con papel de hornear y úntalo con mantequilla.

Enciende el horno con calor arriba y abajo, 170º sin aire.

Comenzamos con la mezcla de la leche con el aceite. Usé la batidora de mano con las varillas. Añadimos las yemas mientras continuamos batiendo. Seguimos con la harina, 25 g del azúcar y la sal. Batimos hasta lograr una textura cremosa homogénea. Reservamos.

Para montar las claras usé el robot de cocina. Cuando empezaban a espumar fui añadiendo los 55 g de azúcar restantes. Montaremos hasta lograr picos suaves. No nos interesa que quede un merengue duro.

Sobre el bol del merengue echamos la crema que reservamos y mezclamos con una espátula. Debemos hacer movimientos suaves y envolventes hasta que quede uniforme.

Vierte la mezcla en el molde, extiende uniformemente y alisa la superficie.

Hornea unos 15 minutos, hasta que al pincharlo el palillo salga limpio.

Saca del horno y voltea en otro papel de horno. Despega el de la base y haz un rollo. Déjalo envuelto con su papel hasta que se enfríe sobre una rejilla.

Bizcocho

Relleno

Como nuestros foskitos son 100% chocolate el relleno será con chocolate, nata, miel y ron. Hay que tener en cuenta que en función del porcentaje de cacao necesitaremos más o menos miel. El ron en cualquier caso será opcional.

Comenzamos derritiendo el chocolate. Yo prefiero siempre hacerlo al baño maría. Una vez empiece a derretirse lo retiro del fuego y remuevo para que se derrita por completo. Añade la miel y el ron al gusto. Mezcla bien. Reservamos y esperamos que se enfríe antes de añadirlo a la nata.

Por otro lado comenzamos a montar la nata. Recuerda que debe estar muy fría para que monte bien. Cuando ya tenga cuerpo añadimos el chocolate y acabamos de montar. No le quites la vista de encima que se corta con facilidad.

Si te llegara a pasar, ponla al baño maría y añade un par de cucharadas de nata. Remueve hasta que se vuelva uniforme. Deja enfriar y guarda en la nevera. Una vez esté fría podrás volver a montarla.

Montaje

Cuando el bizcocho está frío lo extendemos y cubrimos con la crema todo salvo un par de dedos en el extremo final. Yo lo enrollo por el lado de 30 cm, el corto.

Guarda en la nevera al menos 30 minutos para que al cortarlo la crema se mantenga en su sitio. Si ya está frío, corta los extremos para que queden rectos. Luego corta los foskitos del grosor que prefieras, dos dedos me pareció una buena medida.

Cobertura de los foskitos de chocolate 100%

Interior del foskito de chocolate

Un buen foskito necesita una cobertura de chocolate adecuada. He probado varias y sin duda esta es la mejor para mí.

Derrite el chocolate de cobertura 70% cacao al baño maría. Añade luego la nata y la mantequilla. Mezcla bien y procede al baño de los foskitos.

Coloca en una rejilla para bañarlos, aunque también puedes pincelarlos o meterlos en el chocolate, como prefieras.

Una vez estén bien cubiertos mételos en la nevera hasta su consumo. Para manipularlos con comodidad los puse sobre papeles de magdalenas.

Así tenemos ya nuestros foskitos de chocolate 100%, una merienda sencilla pero deliciosa que disfrutamos mucho los amantes del chocolate.

Nota

Si van a estar fuera de la nevera puedes hacerlo con la llamada 'nata vegetal' tal y como explico en esta receta pero reduciendo a la mitad porque los foskitos no llevan mucho relleno.

La elección del chocolate en mi caso es del 70% de cacao, pero si te gusta más suave puedes usar el que quieras, solo debes tener en cuenta que quizá lleve menos miel para el relleno. Aquí no hay reglas fijas, todo es personalizable, ¡no lo olvides!

Manzana Sunset de chocolate y relleno de orange curd sin huevo

Manzana Sunset

Esta Manzana Sunset surge por pura inspiración. Es una maravilla tener algo en la cabeza y lanzarte a realizarlo. Sé que no es una mezcla nueva, pero para mí el valor está en idearlo de principio a fin con las cuatro cosas que sé y que el resultado sea algo de lo que sentirme orgullosa y mostrarlo.

Por un lado tenía una nueva crema de naranja que hice siguiendo la lemond curd que tanto gusta. Además quería usar el aerógrafo para pintar chocolate y tenía pendiente volver a usar el molde de manzana. Así que uniendo todo eso he hecho este postre que además está muy rico.

El nombre surgió al ver el corte. Sigue leyendo y lo verás.

Como otras veces, la propuesta se puede adaptar a moldes más sencillos. Cuéntame lo que se te ocurra hacer o consúltame tu idea y le damos una vuelta.

 

 

Elaboración

En la elaboración de este postre he usado tres recetas que ya están publicadas en el blog. Así que en ingredientes te dejo los enlaces directos a las mismas para que puedas leer con detalle el proceso. De todas formas aquí abajo te indico los ingredientes y el proceso muy resumido.

Orange curd o crema de naranja sin huevo

Esta crema de naranja la he hecho con la intención de usarla para el relleno de la manzana Sunset. Necesitaba que tuviera cierta consistencia.

Ingredientes:

    • 165 g zumo de naranja
    • 110 g mantequilla
    • 110 g azúcar blanca
    • 80 g agua
    • 25 g maicena
    • 2 cdtas. ralladura naranja
    • 2,6 g hojas gelatina

 

Proceso resumido:

En un cazo echa el zumo de naranja y la mantequilla. Añade azúcar, ralladura, maicena, gelatina y que espese.

Para hacer las semiesferas del relleno de la Manzana Sunset, he usado dos huecos de un molde de silicona de 7 cm de diámetro. Una vez que se enfrió lo metí en la nevera para que terminara de cuajar bien y poder desmoldarlo sin problema.

Cuando se enfríe puedes guardar la crema en la nevera.

Manzana

La receta del bizcocho es la del bundt de chocolate que tengo publicada y este es el enlace, donde tienes el proceso detallado. Las cantidades para hacer este molde de 8 a 10 raciones son las siguientes:

    • 80 g agua
    • 30 g cacao en polvo
    • 122 g mantequilla sin sal
    • 180 g azúcar
    • 2 huevos M
    • 180 g harina de trigo
    • 8 g bicarbonato
    • 120 g buttermilk
    • 12 g pasta de vainilla
    • 55 g naranja confitada

 

El proceso resumido:

    1. Unta molde.
    2. Tamiza harina con bicarbonato y sal.
    3. Hierve agua y mezcla con el cacao.
    4. Enciente horno a 180º.
    5. Bate la mantequilla hasta blanquear con el azúcar.
    6. Añade los huevos 1 a 1.
    7. Echa harina, buttermilk, harina, buttermilk y harina.
    8. Vierte el cacao, la vainilla y los cubos de naranja confitada.
    9. Hornea a 180º 40 minutos, aproximados.
Crema de cobertura

La cobertura exterior será una buttercream de cacao. Es la que usé para la tarta de huesos.

La cantidad necesaria para este molde:

    • 80 g mantequilla a temperatura ambiente
    • 80 g azúcar glas
    • 15 g cacao en polvo
    • 1/2 cdta. de vainilla
    • 10 g leche

 

El proceso resumido:

    1. Bate la mantequilla unos 5 minutos, bien con tu robot de cocina o con batidora de mano con las varillas.
    2. Añade el azúcar tamizado y sigue batiendo.
    3. Añade el cacao tamizado.
    4. Vierte la leche y la vainilla. Mezcla y listo.
Montaje de la Manzana Sunset

Los bizcochos tenían un poco de barriga y con un cuchilo de sierra le quité lo que sobraba.

Los huecos en el bizcocho se hacen con una puntilla. Haz un corte en forma de cruz en el centro y luego mete la puntilla inclinada al centro para sacar los triángulos que se forman. Con ayuda de una cuchara pequeña redondea el hueco.

Saca la semiesfera de orange curd sin huevo. Tócala primero para ver que está cuajada. Las semiesferas se desmoldan con facilidad en un molde de silicona y si te sobresalen al ponerla en el bizcocho puedes cortar ese poquito.

Echa un poco de crema para que las dos piezas peguen y monta cuidando que encajen bien.

Proceso bundt de chocolate y orange curd sin huevo

 

La cobertura de la manzana la he hecho delgada y con ayuda de una espátula pequeña la he ido repartiendo por toda la superficie. Si ves que se reblandece, mete la pieza en la nevera unos 10 minutos. Con la misma espátula le fui dando pinceladas impresionistas en vertical.

Acabado con aerógrafo de la Manzana Sunset

Finalmente, con ayuda de un aerógrafo y con pintura comestible apta para chocolate cubre la superficie. Le di una capa roja y un sutil salpicado en dorado. Con algunas capas más el color hubiera quedado más intenso pero no quería ese rojo.

Para conservarla recomiendo que esté en la nevera por la mantequilla exterior principalmente y tapada para que no se seque. Antes de su consumo déjala 15 minutos a temperatura ambiente.

Manzana Sunset

No tenía claro el nombre, porque lo de manzana de chocolate rellena de crema de naranja sin huevo, sí es descriptivo, pero aburrido. Así que cuando corté la pieza mi imaginación vio una puesta de sol. ¿La ves tú?

 

Corte bundt de chocolate orange curd sin huevo

Sea como sea, solo he de decir que el bizcocho de chocolate con el corazón de naranja está equilibrado en sabores y dulzor. No basta con que dos sabores vayan bien, sino en encontrar que vayan en armonía.

Truco

Para no estar dando vueltas en el momento de colocar las piezas una encima de otra, se coloca un palillo en ambas partes en el lugar que deben encajar.

Hojaldres de Astorga

Hojaldres de Astorga

Si no conoces los hojaldres de Astorga no sabes lo que es chuparse los dedos, literalmente, porque son unos dulces pringosos que cuando acabas no puedes evitarlo.

La propuesta del reto #dalelavueltaa nos han dado carta blanca para que podamos replicar esa elaboración que nos lleva a nuestra infancia. Ya tengo varias publicadas en el blog, como son el flan de huevo, las natillas o la tarta de manzana, por ejemplo. Así que más que dar la vuelta he buscado cómo hacer esos deliciosos dulces porque el hojaldre me chifla en todas sus versiones.

En el reto participaron con dulces de su infancia:

  • Ingredientes

    • Hojaldre cuadrado
    • 1 huevo M
    • 150 g agua
    • 50 g miel
    • chorro de limón
  • Raciones: 12 unidades

  • Duración: 1 hora

  • Dificultad:

 

Elaboración

Estira la lámina de hojaldre. La que usé mide 30 x 30 cm. Divide la masa en cuadrados de unos 6 cm.

Enciende el horno a 200º C.

Coloca los cuadrados dejando espacio entre ellos en una bandeja de horno. Con una boquilla de manga pastelera o algo de no más de 2 cm de diámetro corta un círculo en el centro y retira. Hazle el agujero solo a la mitad de los cuadrados y colócalo encima del cuadrado entero.

Hojaldres de Astorga
 

Bate un huevo y pincela los pasteles antes de meterlos al horno.

Hornea hasta que estén dorados, en mi caso 12 minutos a 200º.

Mientras tanto prepara el almíbar para el baño. Hierve en un cazo el agua con la miel y el chorro de limón. Deja al fuego unos minutos. Retira del fuego y una vez que esté tibio baña los pastelitos sumergiéndolos unos segundos para que se impregnen bien.

De esta forma quedan unos hojaldres de Astorga gorditos que dan para varios bocados.

Notas

La versión mini sería hacer solo un cuadrado de 5 x 5 cm que agujereamos, pincelamos y horneamos.

Hojaldres de Astorga
Versión mini 5 x 5

Por supuesto, también los bañé de chocolate. Solo lo derretí y metí la parte superior del hojaldre.

Hojaldres de Astorga con chocolate
Hojaldres de Astorga con chocolate

Tarta de queso para San Valentín. Me ha robado el corazón

Tarta de queso en San Valentín

Son muchas las formas de decir que quieres a alguien en San Valentín. Este año he creado este postre al que he titulado: "Me ha robado el corazón". La idea se basa en preparar la clásica tarta de queso en un formato diferente y decorarlo para la ocasión.

Con los ingredientes indicados puedes preparar 4 semiesferas.

El acabado de la foto que ilustra la entrada está pintado con aerógrafo, pero te propongo otras opciones más sencillas e incluso otro sabor.

  • Ingredientes

    • 100 ml nata líquida
    • 100 g queso de untar
    • 50 g agua
    • 21 g gelatina de limón
    • galletas Graham
    • mermelada de arándanos
  • Raciones: 4

  • Duración: 10 minutos

  • Dificultad:

 

Elaboración

La presentación de "Me ha robado el corazón" precisa de un molde de silicona semiesférico.

Necesitas tener unas galletas para la base. Mi sugerencia es que prepares las galletas Graham y que algunas sean en forma de corazón. Así podrás elegir la presentación, bien con corazones o con ayuda de un mortero las puedes machacar y ponerlas de base.

Preparamos el relleno

En un bol y con ayuda de un brazo con varillas, semimonta la nata que debe estar fría y añade el queso de untar. Mezcla bien y reserva.

Calienta el agua y cuando hierva, retira el cazo del fuego y vierte la gelatina de limón. Remueve bien y añade al bol de la nata y el queso. Unifica la mezcla y vierte en los huecos de los moldes sin llenarlos por completo. Pon una cucharada de mermelada de arándanos y termina de rellenar. Alisa y guarda en la nevera unas 6 horas. Cuando ya haya cuajado, mete entre 45 minutos y una hora en el congelador. ¡OJO! No se puede congelar del todo porque el queso de untar se desliga y queda mal, así que activa una alarma.

Desmolda con cuidado porque es blanda.

Me ha robado el corazón_San Valentín

Montaje de "Me ha robado el corazón"

Yo las he pintado con el aerógrafo. Como opciones de presentación te sugiero que pinceles el molde con mermelada licuada y dejes que se congele antes de rellenarlo. Al desmoldar, pincela nuevamente la mermelada. Echa en el plato las galletas molidas, coloca las semiesfereas y añade unas galletas de corazón bañadas en chocolate blanco coloreado y ya tienes el toque. Quedaría algo así.

Otra presentación del postre para San Valentín

Las preparé con gelatina de fresa y quedan con un ligero tono rosado propio de San Valentín. Luego sencillamente puse unas galletas en forma de corazón sin más.

San Valentín

Por último, y entendiendo que no tienes el molde de semiesferas, te propongo que lo hagas en unas copas o vasitos echando las galletas trituradas en la base, la mezcla y mermelada una vez haya cuajado.

Opciones muchas, y todas hechas con cariño para esta tarta de queso para San Valentín.

Nota

Si quieres hacer una cantidad diferente te recomiendo la calculadora de Su para prorratear los ingredientes.

 

Sabayón de cava y limón

Sabayón de cava y limón

Como en Navidad no todo tiene que ser turrón, te propongo una alternativa de cava y limón que seguro te sorprende.

  • Ingredientes

    • Sabayón de cava
    • 3 yemas de huevo M
    • 50 g azúcar blanco
    • 100 g cava
    • 3,5 g gelatina
    • 200 ml nata
    • Lemon curd
    • 45 g zumo de limón
    • 30 g azúcar blanca
    • 30 g mantequilla
    • 1/2 cdta. ralladura de limón
    • 20 g agua
    • 6 g maicena
    • 8 - 16 g leche condensada
  • Raciones: 4 bolas

  • Duración: 1 hora

  • Dificultad:

 

Elaboración

Vamos a comenzar con el corazón de limón. La receta es la del lemon curd sin huevo que publiqué hace tiempo y que tanto gusta a la familia. Lo ideal es hacerlo el día anterior para que se enfríe y poder congelarlas.

Disuelve la maicena en el agua y reserva.

Echa en un cazo la mantequilla a fuefo medio y deja que se derrita. Añade el zumo de limón colado sin dejar de remover. Añade la mantequilla y sigue removiendo. Espera que se disuelva e incorpora la ralladura de limón.

La maicena que reservamos la removemos antes de añadirla a la mezcla porque se habrá ido al fondo. Mezclamos todo bien y retiramos del fuego cuando espese.

Solo nos queda añadir la leche condensada. Recomiendo ir probando hasta darle el punto deseado. Lo ideal es que conserve el punto ácido y solo un poquito el dulce.

Deja que se enfríe y guarda en el congelador. Necesita endurecerse para poder sacar bolas de unos 4 cm de diámetro con la ayuda de un vaciador. Otra alternativa sería rellenar una cubitera de media esferas, congelar y sacar. Luego unes dos piezas y ya tienes tu corazón de limón. Si se deforma, bolea con las manos y listo. Reserva en el congelador.

Sabayón de cava

Hidrata la gelatina en agua fría.

En un cazo mezcla las yemas, el azúcar y el cava.

Ponemos a fuego suave y removemos continuamente hasta que espese. No debe hervir, así que no pares de remover.

Escurrimos la gelatina hidratada y removemos hasta que se disuelva por completo. Colamos para eliminar posibles grumos y esperamos que enfríe a 30º C.

Mientras tanto monta la nata a picos suaves.

Una vez alcanzados los 30º C añadimos la nata de tres veces e integramos suavemente con la espátula.

corte
Interior de la bola
Montaje

Te voy a dar dos opciones.

La sencilla sería echar un poco de sabayón de cava en una copa, meter la bola y tapar con más sabayón. Derrite un poco de chocolate (120 g)  y viértelo con cuidado por encima.

La que yo hice fue usando este molde. Rellena cada hueco con un poco más de la mitad del sabayón, mete la bola de limón y termina de rellenar. Mete en el congelador hasta que endurezca. Las cantidades dadas te permiten preparar 4 bolas de unos 120 ml.

Luego bañas con una fina capa de chocolate (150 g chocolate 70% cacao) y le das la cobertura espejo de cacao que queda ligera.

Cobertura espejo de cacao

Necesitas:

    • 12 g de gelatina en hojas
    • 72 g agua
    • 105 g cacao puro en polvo
    • 50 g agua
    • 225 g nata
    • 315 g azúcar
    • Purpurina comestible

 

Hidrata la gelatina con los 72 g de agua.

En un cazo echa los 50 g de agua, la nata y el cacao tamizado. Revuelve a fuego medio hasta alcanzar 101º C.

Retira del fuego, añade la gelatina con el agua y revuelve hasta que se disuelva por completo.

Cuela el glaseado y espera que alcance los 38º C para usarlo. Si lo preparas con antelación puedes volver a calentarlo.

Antes de echarlo sobre la bola, coloca debajo un bol o una bandeja que te permita recuperar la cobertura que caiga. La bola debe estar congelada.

Al bañarla es mejor hacerlo con un vaso sin pico para que caiga en cascada ancha. Espolvorea poco a poco la purpurina comestible para darle el toque definitivo.

Finalmente tenemos un postre delicioso y original en sabores para nuestra mesa.

¿Te animas a preparar este trampantojo y sorprender doblemente a los tuyos?

Notas

El sabayón de cava es de Ettore Cioccia.

El glaseado espejo es de Le Cordon Bleu.

La idea de unir todo esto en una Bola de Navidad es propia y espero que te animes a hacer la combinación propuesta para que disfrutes un sabor diferente de la Navidad.

Bola de Navidad

Bola de Navidad

Este año cuando me planteé el postre de Nochebuena, allá por octubre, tenía claro que debía ser individual y quería que fuera muy navideño, y ¿qué más navideño que una Bola de Navidad?

Con la forma ya clara solo me faltaban los sabores; por un lado te traigo esta pareja clásica de turrón y chocolate, pero si quieres algo diferente en breve te propongo otros sabores.

Si hacerlo con la forma de bola te resulta complicado o no tienes el molde, puedes hacerlo en unas bonitas copas. Es tan sencillo como ir poniendo, por ejemplo, capa fina de bizcocho, bavaroise de turrón, capa fina de bizcocho y finalmente el sabayón de chocolate con Marsala. Es más fácil de lo que puede parecer.

Esta receta forma parte del reto #dale1vueltaa y me tocaba proponerlo. Quise dar mucha libertad para que la creatividad y el espíritu navideño saliera a la luz. Mi propuesta se inspiraba en la Navidad como concepto. Debía ser individual, con forma y/o sabor navideño, estar a la altura de una mesa de estas fechas y que gritara Navidad. Quería que pusieran mucho cariño en la elaboración así que este es el abrazo navideño de los participantes:

Lo bueno de este postre es que lo puedes hacer con antelación y mantener en el congelador hasta que decores con el glaseado espejo. Para servirlo hay que dejar en la nevera que se descongele para que tenga la textura suave que caracteriza a las elaboraciones interiores.

  • Elaboraciones

    • Bizcocho
    • Bavaroise
    • Sabayón de chocolate
    • Cobertura chocolate
    • Glaseado espejo
    • Teja coral
  • Raciones: 6

  • Duración: 2 horas

  • Dificultad:

 

Elaboración

Bizcocho

Comenzamos preparando los ingredientes de la primera elaboración: el bizcocho de vainilla con especias.

Ingredientes

    • 1 huevo L
    • 60 g azúcar blanco
    • 57 g aceite de girasol
    • 57 g leche entera
    • 90 g harina de trigo
    • 3,5 g levadura química
    • 0,5 cdta. pasta vainilla
    • ½ cdta. canela
    • ½ cdta. jengibre
    • ¼ cdta. clavo en polvo
    • pizca sal
    • Colorante en gel*

 

Engrasa el molde con mantequilla y espolvorea harina sacudiendo el exceso, o usa espray desmoldante. Enciende el horno a 180ºC calor arriba y abajo. El molde que usé mide 18 de largo por 8 de ancho.

Comenzamos batiendo el huevo a velocidad media hasta que esté espumoso. Son unos 5 minutos de batido aproximados. Añade el azúcar poco a poco y bate un minuto más.

Baja la velocidad al mínimo y añade en un hilo el aceite. Haz lo mismo con la leche y añade la vainilla con las especias.

A continuación incorpora la mezcla de harina y la levadura química tamizada y la sal. Bate a velocidad baja hasta que se integre todo. Nos llevará apenas dos minutos.

Si lo quieres colorear, echa ahora una pizca y remueve bien para que el color sea uniforme. Así hasta lograr la intensidad deseada. Ten en cuenta que al hornear el tono se apaga un poco.

Vierte la masa en el molde y mete al horno en una posición centrada, con calor arriba y abajo. Serán necesarios unos 30 minutos.

Recuerda no abrir nunca el horno antes de que haya pasado al menos la mitad del tiempo previsto. Para comprobar que están hechos, pincha con un palillo o una brocheta cada bizcocho. Debe salir limpio.

Sácalos del horno, deja que reposen 10 minutos. Pasado ese tiempo, desmolda y deja que se enfríen por completo en una rejilla.

Una vez frío corta y saca con cuidado los cilindros. Yo usé un vaciador de magdalenas de cm de diámetro, pero si tienes un cortapastas de esa medida también va perfecto.

Bavaroise de turrón con jengibre

La bavariose de turrón es una de esas recetas que gustó tanto hace años a la familia que merece un segundo paseo por la mesa. Lo único que he añadido es jengibre, que aunque suene raro le va muy bien. Si quieres puedes omitirlo, pero te animo a que al menos espolvorees un poco en un trozo de turrón de jijona, lo desmenuces y vuelvas a unir. Prueba y me cuentas.

Necesitas los siguientes ingredientes:

    • 1 yema de huevo
    • 10 g de azúcar
    • 30 g de leche
    • 30 g de nata 35% mg
    • 1,5 g de gelatina en hojas
    • 125 g de turrón de jijona
    • 125 g de nata 35% mg
    • ⅓ cdta. jengibre en polvo

Ponemos las hojas de gelatina en agua fría para que se hidraten.

Con las manos desmenuzamos el turrón y reservamos.

Blanquea la yema con el azúcar; esto es, bate con batidora eléctrica hasta lograr una crema blanquecina y que haya doblado el volumen inicial.

A continuación, lleva a ebullición la leche con los 30 g de nata, cuando rompa a hervir añade poco a poco y batiendo enérgicamente las yemas blanqueadas. Sin dejar de remover se deja a fuego medio unos 4 minutos y a fuego medio alto hasta que espese un poco, teniendo la precaución de que no hierva.

Añade a la crema caliente las hojas de gelatina escurridas y remueve bien hasta su completa disolución.

Seguidamente se añade el turrón desmenuzado y el jengibre. Mezcla bien hasta que quede una crema homogénea.

Se retira del fuego y se deja enfriar la mezcla hasta los 30ºC. Entretanto, semimonta los 115 g de nata, no nos interesa que esté dura.

La nata se añadirá en dos tandas, utilizando la mitad de la nata cada vez. La primera bate enérgicamente y la segunda tanda de forma suave, con movimientos envolventes, mezclando con la espátula en movimientos de abajo hacia arriba hasta lograr una mezcla uniforme y listo.

Sabayón de chocolate

Vamos ahora con esta delicada receta tiene y su toque de Marsala que particularmente me encanta. La receta que he seguido permite recalcular las cantidades fácilmente. Yo he hecho 300 g de sabayón usando dos tipos de chocolates: 70% de cobertura al 70% de cacao y 30% de cobertura al 55%.

Ingredientes

    • 16 g yemas
    • 11 g jarabe de glucosa
    • 72 g leche entera
    • 67 g chocolates
    • 135 g nata 35%
    • 1/2 cucharada de Marsala (opcional)

 

Antes que nada, pon el chocolate en un bol y reserva.

Comenzamos batiendo las yemas en un bol hasta que estén esponjosas.

En un cazo ponemos al fuego la leche con el jarabe de glucosa, removemos y dejamos que hierva. Echa la mitad sobre las yemas y revuelve enérgicamente. Añade el resto, mezcla bien y vuelve a poner al fuego hasta que alcance los 82º C.

Retira del fuego y cuela sobre el bol de chocolate. Deja que se funda y emulsiona. Esperamos a que enfríe hasta los 30º C. Añade el Marsala ahora si decides ponerlo.

Mientras tanto semimontamos la nata e incorporamos poco a poco con movimientos envolventes a la mezcla una vez alcance los 30º C hasta lograr una crema uniforme.

Con esto ya tenemos el interior de la bola de navidad.

Montaje del interior de la bola de Navidad

Esta foto es de una de las pruebas que hice y con la que decidí que el chocolate debe ir en la parte superior y no como se ve. También probé a hacerle un brillo espejo de color verde, pero no me convenció el acabado, así que opté por uno de cacao que queda más ligero y agradable.

Prueba de semifrío de turrón y chocolate

Echamos primero el sabayón de chocolate hasta llenar un tercio del molde. Sacude suavemente el molde para eliminar burbujas de aire. Colocamos en el centro el cilindro de bizcocho y rellenamos con la bavaroise de turrón. Puedes hacerlo con ayuda de mangas pasteleras o con una cuchara. Sacude el molde nuevamente y guárdalo en el congelador unas 6 horas al menos.

Cobertura de chocolate crujiente

Para darle un toque crujiente a la bola de navidad, como si la rompieras al comerla, vamos a pasarla por cobertura de chocolate negro derretido. 250 g de chocolate de cobertura, mejor 70% cacao, derretido al baño maría.

Lo habitual es colocar la bola sobre una rejilla con un bol debajo para recoger el chocolate que caiga y poder volver a usarlo. Sin embargo después de haber probado, queda mejor y es más facil si pinchas la bola congelada con un tenedor y la metes en el chocolate de forma que quede cubierta, pero debe ser rápido para que la capa no quede gruesa.

Se endurece en muy poco tiempo porque la bola está congelada y así debe seguir, así que vuelve al congelador con ellas.

Paso a paso

Cobertura de chocolate espejo

    • 12 g gelatina en hojas
    • 72 g agua
    • 105 g cacao puro en polvo
    • 50 g agua
    • 225 g nata
    • 315 g azúcar
    • Purpurina comestible

 

Hidrata la gelatina con 72 g de agua.

En un cazo echa los 50 g de agua, la nata, el azúcar y el cacao tamizado. Revolvemos a fuego medio hasta alcanzar 101º C.

Retira del fuego, añade la gelatina con el agua y revuelve hasta que se disuelva por completo.

Cuela el glaseado y espera que alcance los 38ºC para usarlo. Si lo preparas con antelación, puedes volver a calentarlo.

Aquí vuelve a dar mejor resultado pinchar la bola nuevamente y meterla en la cobertura. Usa un bol que permita introducir la bola completa y quede cubierta rápidamente. La bola de navidad debe estar congelada.

Espolvorea poco a poco la purpurina comestible.

Bolas de NavidadOpción de acabado solo con la capa de chocolate.

Teja coral

Ya como decoración final he hecho estas figuras. Habitualmente se hacen unas tortas redondas, pero como me gusta rizar el rizo he usado cortapastas al freírlas.

    • 10 g harina todo uso
    • 55 g agua
    • 50 g aceite de girasol
    • Pizca de sal
    • Colorante alimentario
    • Pasta de vainilla a la mezcla opcional

En el vaso de la batidora mezcla el agua, el aceite, la harina y la sal. Si quieres dar sabor, es el momento de añadir la vainilla. Reduje la cantidad de aceite porque quedaban demasiado aceitosas y no eran agradables de comer. Con 40 g se hacen igual de bien y son mása ricas de comer.

Separa en tantos boles como colores quieras usar. Tiñe, mezcla bien hasta que el color sea uniforme y listo.

En una sartén antiadherente y limpia, coloca el cortapastas y echa la elaboración justa para rellenar la figura. Cuando empiece a freírse retira el cortapastas. Si lo dejas mucho la figura se pegará y no podrás separarla, y si lo quitas antes de tiempo se desparramará, así que permanece atento.

Estará hecho cuando los agujeritos sean todos huecos, así queda crujiente. Pasa a un papel absorbente y listo.

Bola de Navidad, del árbol a la mesa

Finalmente tenemos un postre delicioso y clásico en sabores para nuestra mesa en estas fiestas. Si eres de los que prefiere algo diferente, he preparado también una bola de cava y limón cubierta de chocolate. Sabores frescos y delicados para paladares más atrevidos.

Bola de Navidad

¿Te animas a preparar este trampantojo y sorprender a los tuyos? ¡Cuéntamelo!

Notas

La receta del bizcocho es la de la tarta de vainilla que tengo ya publicada. Es un básico fácilmente adaptable que no defrauda.

El bavaroise de turrón es una receta que adapaté hace unos años y de la que desconozco el origen.

El sabayón de chocolate es de Callebaut.

El glaseado espejo es de Le Cordon Bleu.

Y la teja coral de Ettore Cioccia.

La idea de unir todo esto en una Bola de Navidad es propia y espero que te animes a hacer la combinación propuesta para que disfrutes del sabor de Navidad.

Bizcocho Linzer Sacher

Linzer Sacher

El reto #dale1vueltaa de esta ocasión se inspiraba en la tarta Sacher y he creado estos Linzer Sacher. Teníamos que utilizar bizcocho y baño de chocolate, total o parcial. Basándome en esos requisitos y con la idea clara de hacer algo pequeño se me ocurrió una adaptación que mezcla dos elaboraciones clásicas. Por un lado las galletas Linzer que van rellenas de mermeladas y por otro la Sacher que lleva bizcocho de chocolate y mermelada de albaricoque. Así pues, tenemos estos bizcochos de chocolate con la forma de las Linzer y su relleno de albaricoque como la Sacher.

Las otras propuestas presentadas son:

  • Ingredientes

    • Bizcocho
    • 80 g harina todo uso
    • 20 g cacao en polvo
    • 3 g polvos de hornear
    • 90 g chocolate 66%
    • 80 g mantequilla sin sal ablandada
    • 55* g azúcar glas
    • 60 g yemas M
    • 118 g claras
    • 55* g azúcar blanco
    • Relleno
    • 250 g mermelada de albaricoque
    • 3 hojas gelatina
    • Cobertura
    • 100 g chocolate negro de cobertura
  • Raciones: 8

  • Duración: 1,5 horas

  • Dificultad:

 

Elaboración

Para el bizcocho de chocolate

Preparamos todos los ingredientes del bizcocho. Tamizamos la harina, el cacao y la levadura juntos.

Comenzamos derritiendo el chocolate al baño maría y reservamos.

A mano, con una pala de silicona mezclamos la mantequilla ablandada con el azúcar glas hasta obtener una textura cremosa.

Añadimos una a una cada yema integrándose por completo antes de añadir la siguiente.

En otro bol batimos las claras con la batidora de mano y cuando espumen les añadimos la mitad del azúcar blanco. Seguimos y añadimos el azúcar restante. Necesitamos conseguir solo picos suaves, no montarlas. Reservamos.

Al bol con las yemas añadimos el chocolate y batimos hasta unificar la mezcla. A continuación echamos una cuarta parte de las claras y mezclamos bien. Incorporamos los ingredientes tamizados y mezclamos. Todo esto es a mano.

Añadimos el resto de las claras y suavemente vamos integrando. Debe desaparecer el blanco.

Extendemos la masa en el molde. Yo usé uno de 25 cm de diámetro y obtuve un resultado de un bizcocho de unos 2,5 cm de alto. Es importante que la masa quede bien repartida para lograr un bizcocho sin grandes diferencias de grosor.

Horneamos a 175º C con calor arriba y abajo, durante 15 minutos. Para comprobar que está hecho pincha en el centro con un palillo y debe salir limpio. Sacamos y dejamos 10 minutos en el molde para que se termine de despegar de las paredes y desmoldamos. Lo dejamos del revés sobre una rejilla hasta que se enfríe por completo.

Para el relleno

En un cuenco ponemos agua fría con las láminas de gelatina para que se ablanden.

A continuación, en el vaso de la batidora echa la mermelada de albaricoque hasta dejarla sin grumos, pasa a un cazo y calienta. Retira del fuego y añade la gelatina escurrida. Remueve hasta que se disuelva y listo.

bizcochos linzer sacher

Montaje de los bizcochos Linzer Sacher

Derrite al baño maría el chocolate y reserva.

Con ayuda de un cortador redondo de 6 cm de diámetro saca de la plancha de bizcocho todas las piezas posibles. Pues hacerlas de otra medida o si te apetece, cuadradas.

Corta por la mitad longitudinalmente y en la pieza superior con ayuda de un cortador extrae y deja el hueco para rellenar. En la foto puedes ver que usé estrellas, flores y corazones para el recorte.

Pincela los cortes interiores con la mermelada aún caliente y monta las dos piezas. Pincela la superior con el chocolate derretido y rellena el hueco con mermelada. Para decorar la silueta de la figura recortada echa chocolate derretido, que se haya enfriado un poquito, en una manga y a dibujar.

Opciones las que quieras. Puedes cubrir en su totalidad los discos de chocolate, solo el superior, perfilar la figura recortada o lo que te apetezca. Lo que sé es que queda muy bueno.

Linzer Sacher interior
Detalle interior
Notas

La receta del bizcocho de chocolate es de Ettore Cioccia, y lleva en origen 70 g de azúcares, pero lo reduje a 55. Quitar azúcar se traduce en algo menos de jugosidad, pero para mí el sabor gana, así que acepto el sacrificio.