Hay una serie de recetas que deberíamos tener siempre presentes por su versatilidad y este bizcocho plano de almendras es una de ellas.
Las diferencias entre un genovés, un plancha básico, un gioconda y este, son pequeñas y sus resultados similares pero tienen algunos matices que hacen que gusten unos más que otros. Lo mejor es conocerlos, probarlos y saber qué elaborar.
Esta receta es una adaptación de uno hecho con nueces que aún no he preparado, pero necesitaba que llevara almendras y no fuera muy dulce.
Te cuento cómo se hace, que es muy fácil, y luego en qué lo usé.
-
Ingredientes
- 18 g harina de trigo simple
- 4,5 g almidón de maíz
- 0,5 g impulsor
- 7,5 g mantequilla
- 1 huevo L
- 25 g azúcar blanco
- 13 g harina almendra
-
Raciones: 8
-
Duración: 30 minutos
-
Dificultad:
Elaboración
Tamiza harina, almidón e impulsor (el impulsor es lo que llaman algunos levadura química, polvos de hornear o levadura royal). Reserva.
Derrite la mantequilla al microondas. Poco tiempo y baja la potencia para que no acabes limpiando todo el microondas. Reserva.
Bate el huevo con el azúcar a velocidad media hasta que doble volumen.
Echa parte de lo tamizado sobre el huevo y mezcla a mano con movimientos envolventes. Añade el resto y la harina de almendras.
Yo hice los círculos directamente pero puedes hacer la plancha con papel de horno controlando el grosor. Prepara las bases de los aros con aluminio y engrásalos para que sea más fácil desmoldar.
Horno a 165º C con calor arriba y abajo. 15 minutos o hasta que se dore. Desmolda y deja que se enfríe sobre una rejilla.
Con las cantidades indicadas podrás hacer entre 6 y 9 piezas en moldes individuales. Si haces una plancha y luego cortar es posible que tengas que unir dos piezas para hacer una.
En cualquier caso debes estar atento al grosor que necesites y más aún porque la cantidad indicada es poca y en la plancha, a menos que adaptes con papel de horno o aluminio improvisando un molde, te puede quedar excesivamente delgada.
¿En qué usé este bizcocho plano de almendras?
Quería hacer unas semiesferas heladas como las del año pasado, así que pensé en probar este bizcocho en ellas. Y ahí está, como base de estas semiesferas heladas de turrón y nata. La combinación es un clásico que no podía dejar pasar.
Helado
Los helados están elaborados según la web de haztuhelado.com. Esta vez hice turrón y nata. Siempre que puedo hago las versiones poco dulceras (POD 15 %). Para el helado de turrón compro tabletas en navidades y las guardo porque no suelo encontrar nada parecido. Es importante que te fijes en el porcentaje de almendra. Otra opción es hacer helado con almendra marcona.
(Reconozco que estos helados no están al alcance de cualquiera por la dificultad de conseguir los ingredientes y tener una heladera con compresor. Pero bueno, es una opción estupenda para hacer tus propios helados equilibrados sin el medio litro de nata como base).
Una vez que manteques un sabor, rellena 3 semiesferas de 7 cm de base de un molde de siliciona. Lo mismo con el otro sabor.
Deja que endurezcan, desmolda y corta a mitad. Combina las mitades y mete en el congelador colocando la base de bizcocho para que se pegue.
Cobertura de chocolate
Antes de empezar hay que tener preparado todo lo que puedas necesitar. Pincho, servilletas (porque te vas a pringar) y espacio de fácil acceso en el congelador. Saca solo una y prueba, así verás si te falta algo más.
He probado a bañar cubriendo y a sumergirlas. Este último me da mejor resultado.
Solo necesitas 200 g chocolate negro, 30 g manteca de cacao y 30 g de almendras (opcional pero recomendable)
Se derrite todo al baño maría. Añade las almendras. Cuando tenga una temperatura de 35º saca la semiesfera, pincha con una brocheta por la base y mete en el chocolate. Saca y dale la vuelta para que no haga picos. Guarda de inmediato en el congelador.
Sin duda da más trabajo que servir dos bolas de helado, pero la satisfacción de presentar algo más elaborado a mí me compensa. Espero que lo disfrutes.