Archivo

cocadas

Cocadas

La simpleza de las cocadas es un peligro porque son adictivas. Es una elaboración rápida que a los amantes del coco les va a encantar. Solo tres ingredientes y apenas 20 minutos para conseguir un dulce clásico.

Suelo huir de una receta cuando leo lo de fácil y rápido, pero en las cocadas, no hay más que hacer ni más ingredientes necesarios.

  • Ingredientes

    • 75 g claras
    • 75 g azúcar blanco
    • 150 g coco rallado
  • Raciones: 26

  • Duración: 20 minutos

  • Dificultad:

Elaboración

En un cazo echamos las claras y el azúcar.

A fuego directo con intensidad media baja (4 de 9) remueve con una lengua hasta que se disuelva el azúcar. Debes tener mucho cuidado para que no se cuajen las claras. Siempre puedes retirar del fuego, remover y volver a poner hasta asegurarte que no quedan granitos de azúcar.

Echa el coco en un bol que te permita mezclar cómodamente. Añade las claras al coco y mezcla hasta que sea uniforme. Si está húmedo o muy suelto añade un poco más de coco.

Con una cuchara coge una porción de masa y haz una bolita, aunque las cocadas las conozco con la base plana y cierto aspecto rústico. Coloca sobre papel de horno. Apenas se expanden si la humedad es la correcta, pero deja espacio entre ellas para que el calor circule.

Se hornean a 180º C con calor arriba y abajo durante unos 10 minutos, pero dependerá del tamaño. Fíjate en el color dorado que deben tener por fuera.

cocadas

Nota

Lo importante es la proporción de los ingredientes. Fíjate que es la misma cantidad de azúcar que de claras y el doble de coco. Así que teniendo eso en cuenta puedes adaptar la receta a tu necesidad fácilmente.

Galletas de mantequilla

Galletas de mantequilla

Hay elaboraciones básicas que conviene tener a mano porque te sacan de una merienda inesperada o te dan un capricho. Estas galletas básicas de mantequilla son fáciles, incluso si no tienes un cortapastas o un rodillo.

Como rodillo se me ocurre usar una botella. En lugar del cortapastas puedes usar un vaso o directamente cortar con un cuchillo la masa en piezas del mismo tamaño.

Lee bien la receta antes de meterte a elaborarla para asegurarte que lo tienes todo.

  • Ingredientes

    • 250 g mantequilla sin sal
    • 150 a 200 g azúcar glas
    • 1 huevo L
    • 5 ml esencia de vainilla (opcional)
    • 500 g harina simple
    • pizca de sal
  • Raciones: 50

  • Duración: 45 minutos más el reposo

  • Dificultad:

Elaboración

Para hacer estas galletas básicas de mantequilla necesitarás poca cosa. Prepara todo antes de empezar y pesa los ingredientes. Si la harina o el azúcar están apelmazadas, tamiza antes de incorporar.

En el bol del robot con la pala o en uno apto para la batidora de mano con la varilla, echamos la mantequilla a temperatura ambiente y el azúcar glas. Batimos hasta blanquear la mezcla. Verás cómo se vuelve más blanca la mantequilla y queda cremosa. Se puede hacer a mano, nos costará un poco más.

Añade el huevo a temperatura ambiente. (Recuerda que lo ideal es cascarlo y verterlo en un vaso previamente). Bate a velocidad suave hasta que se integre.

Echa la esencia de vainilla ahora si vas a añadirla.

Añade la sal.

Incorpora la harina de tres veces hasta que se haga una masa homogénea. No batas más.

Haz una bola con las manos y envuélvela en film. Guarda en la nevera 1 hora.

Pasado ese tiempo, coge la mitad de la bola y estira con el rodillo entre dos papeles de horno o papel film. Debe quedar con 0,5 mm de grosor. Repite el proceso con la otra mitad. Así conseguimos que no se caliente la masa.

Usé un cortapastas en forma de flor de 6 cm de diámetro y salieron 50 galletas.

Coloca las galletas sobre la bandeja del horno cubierta con papel de horno o silpat. Se hornean a 200º C durante 10 minutos. Deben quedar blanquitas, solo se doran ligeramente los bordes.

Saca y deja que se enfríen antes de manipularlas. Estas galletas de mantequilla se conservan varios días perfectas en una lata o recipiente hermético.

Si te animas a hacerlas cuéntame cómo te fue. Las hice hace tiempo con decoración para Halloween. Son muy versátiles, así que aquí las tienes básicas. La imaginación va de tu parte.

Caja de galletas básicas de mantequilla

Tartaleta de naranja con chocolate

Tartaleta de naranja con chocolate

Esta Tartaleta de naranja con chocolate surge como respuesta a una colaboración en un calendario de adviento con recetas para Navidad.

Para mí la Navidad es familia y tengo la fortuna de poder disfrutar de ella en las fechas señaladas. Llevo muchos años haciendo el postre de nochebuena así que tenía claro que mi aportación para el calendario de adviento sería dulce. Me propuse no seguir una receta completa, así que siguiendo lo aprendido y recopilando información me puse manos a la obra.

Elegí un sabor principal, la naranja, un acompañante ideal como el chocolate y varias texturas.

En total tenemos 4 elaboraciones para esta Tartaleta de naranja con chocolate

    • mousse de naranja
    • mousse de chocolate con leche
    • geleé de naranja
    • sablée de cacao y barquillo

 

La organización es importante, así que atención a los tiempos. Como siempre recomiendo lee la receta completa para que sepas qué vas a necesitar. Primero te daré los ingredientes y elaboraciones. Después te contaré cómo montarla.

  • Elaboraciones

    • mousse de naranja
    • mousse de chocolate con leche
    • geleé de naranja
    • sablée de cacao y barquillo
  • Raciones: 6

  • Dificultad:

Elaboración

Ingredientes mousse de naranja
60 g claras de huevo

80 g azúcar blanco

75 g zumo de naranja

100 g nata 35 % mg fría

Ralladura de 1 naranja

4 g gelatina en polvo

Prepara los aros sobre una bandeja plana que puedas meter en el congelador. Esto es lo más difícil de todo: tener sitio en el congelador. Para que desmoldarlos sea fácil te recomiendo usar acetato o papel de horno en su defecto, controlando que no se arrugue.

Exprime las naranjas y cuela el zumo. Separa 20 g y vierte la gelatina en polvo para que se hidrate. Reserva.

Monta las claras y cuando ya estén montadas comienza a echar poco a poco el azúcar. Es importante que sea así para que mantenga la estructura.

Calienta unos segundos en el microondas la gelatina hidratada en el zumo para que se disuelva. Mezcla con el resto del zumo.

Añade el zumo al merengue, poco a poco con movimientos envolventes.

Monta ligeramente la nata y mézclala también del mismo modo.

Rellena los moldes, alisa y mete en el congelador.

Ingredientes para el sablée
90 g mantequilla

65 g azúcar glas

23 g harina de almendras

38 g huevo

173 g harina de trigo

7 g cacao en polvo

20 g barquillos

ralladura de 1 naranja

Para este sablée vamos a mezclar lo justo, repito, mezclar no amasar y lo haremos a mano o con ayuda de una espátula de silicona.

En un bol mezclamos la mantequilla a punto pomada con el azúcar.

Añadimos y vamos mezclando en el siguiente orden: harina de almendras, huevo a temperatura ambiente, harina y cacao tamizados.

Por último troceamos los barquillos y los añadimos junto con la ralladura. Mezclamos todo.

Hacemos una bola y la colocamos entre dos papeles de horno. Aplanamos con un rodillo controlando que el grosor sea de unos 3 mm. Congela. Si no es posible meterla en el congelador puedes guardarla en la nevera al menos 6 horas. Cuando la saques trabaja rápido.

Pasado ese tiempo, cortamos la base con el aro y cubrimos con una tira asegurándonos que no queden huecos y el borde quede liso.

Se hornea a 155 C unos 15 minutos. No hay que pincharlas ni ponerles peso. Saca, deja enfriar 10 minutos en una rejilla y desmonta con cuidado para que no se rompan.

Cuando estén frías guárdalas en una lata o recipiente hermético.

Gelée de naranja
200 g zumo de naranja

25 g azúcar

2,9 g gelatina en polvo

Hidratamos la gelatina en 20 g de zumo durante 5 minutos. Calentamos en el microondas unos 10 segundos para que se disuelva.

Mezclamos el resto del zumo con el azúcar y la gelatina ya disuelta.

Mousse de chocolate 
100 g chocolate con leche

50 g nata 

100 g nata fría

Calentamos 50 g de nata. Cuando empiece a hervir la echamos sobre el chocolate troceado y mezclamos.

Semimontamos la nata fría. Echamos dos cucharadas en el chocolate y mezclamos. Vertemos la mezcla sobre el resto de la nata y con movimientos envolventes unificamos la mezcla.

Montaje de la tartaleta de naranja con chocolate
Ingrediente

20 g chocolate con leche

Ya sabemos hacer las distintas partes de nuestra tartaleta de chocolate y naranja ahora vamos a ver en qué momento hacerlas para montarla.

La geleé y la mousse de chocolate podemos hacerlas solo un rato antes de montar el postre.

La mousse de naranja tenemos que congelarla y el sablée lleva una mezcla de poco tiempo, reposo en frío varias horas y horneado. Estas dos elaboraciones las haremos el día anterior.

La mousse de naranja estará congelada.

Las tartaletas de sablée ya horneadas y frías.

La gelée de naranja y la mousse de chocolate las elaboramos el día del montaje.

Comenzamos el montaje de nuestras tartaletas de naranja con chocolate

Derrite 20 g de chocolate en el microondas. Potencia baja y 10 segundos. Remueve y repite hasta que esté derretido. Se hace así para que no se nos queme el chocolate. Pincela el interior de las tartaletas para impermeabilizarlas. Es una de las formas más sencilla de hacerlo.

Deja que se seque.

Hacemos la gelée de naranja. Vierte una capita en la tartaleta. Mete en la nevera.

Montamos la mousse de chocolate y rellenamos la tartaleta. Alisa y guarda en la nevera.

Desmolda la mousse de naranja y coloca sobre la tartaleta.

Para acabar con nota puedes decorar con unas gotas de gelée, también queda muy rico echar almendras en cubitos. Lo dejo a tu elección e imaginación.

Se conserva en la nevera hasta 10 minutos antes de comerlo.

Notas

Si prefieres usar la gelatina en hojas, tendrás que usar el mismo peso que indico, hidratarlas en agua fría, escurrirlas y calentarlas en el microondas unos 10 segundos.

Los aros que usé miden 7 cm de diámetro y 2 de alto.

Si quieres más ideas puedes buscar en el blog. La categoría Navidad tiene recetas de polvorones, una Casita de Navidad de bizcocho y una deliciosa bola de Navidad de cava y limón, entre otras cosas.

Bizcochitos de Halloween

Bizcochitos de calabaza

Estos bizcochitos de calabaza especiada son una propuesta fácil para este Halloween. Tenía en mente otra idea pero ante este molde tan simpático no pude más que sucumbir y no dar más vueltas. Prometo investigar y aprender más para hacer lo que ideé.

  • Ingredientes

    • 1 huevo L
    • 30 g panela
    • 37 g aceite suave
    • 32 g miel
    • 185 g puré de calabaza
    • 170 g harina todo uso
    • 5 g cacao en polvo
    • 1,7 g impulsor químico
    • 3 g bicarbonato
    • 1,7 g sal
    • 0,6 g canela en polvo
    • 0,7 g jengibre en polvo
    • 0,1 g clavo molido
  • Raciones: 8

  • Duración: 45 minutos

  • Dificultad:

Elaboración

Elaboración previa para hacer los bizcochitos de calabaza

La calabaza me gusta mucho más si se cocina al horno. Solo hay que colocar el trozo con piel en una bandeja y hornear a 200º C hasta que podamos pincharla completa, unos 45 minutos, pero dependerá del tipo y tamaño de la calabaza.

Usé calabaza cacahuete también llamada butternut. Añado fotos porque es problable que tenga otros nombres. Pesaba 1273 g y saqué 700 g de puré.

Tamiza la harina junto con el cacao, el impulsor, el bicarbonato, la sal y las especias. Reserva.

Engrasa el molde. Yo uso spray antiadherente y extiendo con pincel de silicona.

Comenzamos batiendo el huevo con el azúcar elegido. Me gusta usar panela por su toque de sabor. Puedes usar morena si lo prefieres o blanca, pero su sabor cambiará ligeramente y el color no será tan intenso. Bate hasta que esté espumoso. Empieza con velocidad baja y a medida que vaya creciendo sube a media velocidad.

A velocidad baja añade el aceite en forma de hilo y luego la miel. Integra, costará poco lograrlo.

Añade la calabaza y mezcla.

Integramos los ingredientes secos de tres veces mientras batimos a mano con la varilla.

Vierte la mezcla en los moldes. Recuerda no llenar más de ¾ cada hueco. Puedes añadir unas pepitas de chocolate negro o blanco, como más te guste.

Horno a 175 grados con calor arriba y abajo, 20 minutos. Bandeja centrada. Picha en el centro y si el palillo sale limpio están hechos.

Deja enfriar 10 minutos y desmolda.

Es un bizcochito equilibrado en sabores y estoy segura que con un chocolate calentito debe estar riquísimo.

El molde es lo de menos, así que no te frene eso. Puedes hacer unas magdalenas con pepitas de chocolate estupendas.

Nota

Esta receta se basa en un bundt de Bea Roque sobre la que realicé varias adaptaciones de ingredientes para lograr estos bizcochitos para Halloween.

Tarta de cumpleaños de supercoco

Supercoco

¿Es un pájaro, es un avión? ¡No, es Supercoco! Este año quería hacerle la tarta personalizada a mi amiga con algo divertido. Así que aquí tienes la receta de un bizcocho redvelvet, con un buttercream de merengue suizo de chocolate y cobertura de crema de queso.

El relleno ya lo hemos hecho para otras tartas y tengo una publicación específica para él. Te pongo el enlace que se abrirá en otra pestaña para que no te pierdas. Solo debes tener en cuenta que en esta tarta necesitaremos 3 claras M. Las pesas. De azúcar necesitamos el doble de ese peso y de mantequilla 3 veces el peso de las claras. De chocolate serán 210 g.

  • Ingredientes

    • Bizcocho
    • 300 g harina todo uso
    • 250 g leche entera
    • 2 cdtas. zumo limón
    • 200 g panela
    • 120 g aceite girasol
    • 2 huevos L
    • 1 cdta. vainilla
    • 15 g cacao polvo
    • colorante rojo
    • 1/4 cdta. sal fina
    • 5 ml vinagre manzana
    • 1 cdta. bicarbonato
    • Frosting de queso
    • 160 g mantequilla sin sal
    • 300 g azúcar glas
    • 400 g queso untar
    • colorante negro, azul y rojo
    • BCMS de chocolate
    • 3 claras de huevo M
    • azúcar blanca
    • mantequilla
    • 210 g chocolate 70 % cacao
  • Raciones: 10 - 14

  • Duración: 4 horas

  • Dificultad:

Elaboración

Bizcocho red velvet para nuestra Tarta Supercoco

En los ingredientes indico leche y limón. Realmente debería ser buttermilk pero como no lo encuentro esta es la alternativa más sencilla. Solo tienes que echar el limón en la leche y dejar que se corte. Se quedará grumosa al cabo del rato y es así como se emplea.

Enciende el horno a 180°C. Prepara el molde o moldes que vayas a usar con spray antiadherente o el clásico de mantequilla y harina para que se desmolde con facilidad. Yo uso mis dos moldes de 18 cm de diámetro.

Vamos a empezar pensando y tamizando la harina junto con el cacao. Pesamos el resto de ingredientes. La he preparado en un robot de cocina, pero con las varillas de repostería del brazo de cocina se puede hacer sin problema. Batimos los huevos para que queden espumosos. Añadimos el azúcar, seguimos batiendo hasta integrarla. Incorporamos el aceite y el extracto de vainilla. Batimos.

Es el momento de añadir los ingredientes secos que alternamos con la buttermilk. Un tercio de los ingredientes secos, ¡ojo!, mezclamos lo justo para que se integre, seguimos con la mitad de nuestra buttermilk casera, otro tercio de harina, el resto de la buttermilk y el resto de lo tamizado.

Te recomiendo no sucumbir a la tentación de echar más cacao porque se oscurecerá demasiado y el rojo no se verá. Añadimos el colorante. No indico cantidad porque realmente la pongo a ojo y depende del que uses, lo siento. Si quieres un referente puedo decirte medio garbanzo. Lo mezclo bien y repito la operación si veo que le falta color. Tampoco queremos que se quede rojo radioactivo, pero bueno, es un color, así que al gusto.

Con el horno ya caliente y todo listo, mezclamos el bicarbonato y el vinagre. Harán espuma y así se añade a la masa. Remueves un poco, vuelcas en el molde y al horno de inmediato.

Baja la temperatura a 170ºC y deja que se hornee. En mi caso, como eran dos moldes los tuve 25 minutos. Si lo haces en uno te llevará un poco más. Probablemente unos 35 minutos. Recuerda no abrir el horno como mínimo hasta pasados 20 minutos. Pincha con un palillo en el centro y tiene que salir limpio. Una vez hechos espera 10 minutos y luego desmolda con cuidado. Pásalos a una rejilla hasta que enfríen por completo.

Una vez fríos, corta la barriguita y divide cada bizcocho en dos.

Relleno para la Tarta Supercoco

La crema de relleno es una buttercream de merengue suizo de chocolate. Es ideal para estas tartas y una vez conoces el proceso es fácil. Hay que controlar bien ciertos momentos para que el resultado sea el deseado. Accede a este enlace donde se explica todo el proceso al detalle.

Recuerda que en esta ocasión será suficiente con 3 claras M y 210 g de chocolate.

Cobertura y decoración con frosting de queso

Bate la mantequilla a temperatura ambiente con una pala k o con el globo de la batidora de mano unos 5 minutos a velocidad media.

Añade el azúcar glas tamizada y mezcla primero a mano para que no salga volando por la cocina. Luego con la batidora unos 5 minutos.

Echa el queso cremoso y bate suave 2 minutos. Hay que tener en cuenta que seguiremos batiendo un poco más para mezclar los colorantes. He usado los colores  progel de Rainbow Dust*.

Separa un par de cucharadas de crema para el color rojo y otro tanto para el negro. Una cuacharada para los ojos y el resto al azul. Mezcla y guarda en mangas.

Para el azul he usado una boquilla que me parece muy divertida y que llevaba tiempo queriendo usar.

Boquilla césped de Wilton*
Montaje de la Tarta Supercoco

Tenemos 4 bizcochos ya cortados así que cubre con la crema de chocolate. Coloca el siguiente piso y repite el proceso. Asegúrate de colocar los bizcochos alineados. Una vez puesto el último bizcocho guarda la tarta en la nevera unos 10 minutos.

Comenzamos a decorar con la manga azul cubriendo toda la superficie. Practica un poco antes en el propio bol para que veas cómo sale la crema y controles el largo que quieras dejarle. Mi consejo es no sobrecargar mucho porque se hará pesado comer mucha crema.

Luego los detalles. Comienza por los ojos, haz luego la parte negra de la boca, las pupilas y acaba con el rojo. Lo ideal es que el labio lo hagas del tirón, así que corta la punta de la manga con el grosor que quieras y asegúrate de coger bien la manga para no tener que parar a mitad. Por último, la nariz. Alisa un poco si es necesario y, ¡listo!

Conserva la tarta en la nevera y sácala 10 minutos antes de comer, o sírvela y espera para comerla pero guarda el resto si hace calor.

Corte Tarta Supercoco
Corte Tarta Supercoco

Yo con tartas así no tengo problema con cumplir años. ¡Felicidades!

Nota*

Ninguna marca patrocina o colabora. Las menciono para darte una referencia concreta de lo que he usado.

 

 

Limonarse

Esta receta es una creación propia inspirada en la deliciosa Lemon pie o Pastel de limón llevándolo a una versión helada. En esencia el Pastel de limón lleva una base crujiente, el cuerpo de limón y una cobertura de merengue. Así pues, el Limonarse lleva como base crujiente un streusel, el cuerpo de helado de limón y un acabado con lemon curd decorado con merenguitos.

El helado de limón lo he hecho siguiendo la web haztuhelado.com. Hay varias opciones. Yo he hecho la versión ácida de 8 % de materia grasa (m.g.) Si quieres probar otra visita la web y elige.

  • Ingredientes

    • Helado de limón
    • 106 g azúcar blanco
    • 3 g piel de limón
    • 300 g leche entera
    • 198 g nata 35 % m.g.
    • 60 g leche en polvo desnatada
    • 65 g dextrosa
    • 12 g glucosa
    • 5 g neutro crema
    • 250 g zumo de limón
    • Streusel
    • 100 g mantequilla sin sal
    • 100 g azúcar moreno
    • 100 g harina de almendra
    • 100 g harina
    • ralladura de 1 limón
    • Merenguitos
    • 100 g claras
    • 200 g azúcar blanco
    • 1 cdta. zumo de limón*
    • Lemon curd
    • 165 g zumo de limón
    • 125 g azúcar blanco
    • 80 g mantequilla sin sal
    • 35 g agua
    • 10 g maicena
    • 2 cdtas. ralladura de limón
    • 30 - 45 g leche condensada*
  • Raciones: 8

  • Duración: 24 horas

  • Dificultad:

Elaboración

Cuestiones previas en la elaboración del Limonarse

La primera elaboración será el helado porque necesitamos que madure en la nevera entre 12 y 24 horas.

El mismo día haremos los merenguitos para dejarlos que se sequen sin prisas.

Al día siguiente ya podemos hacer el streusel y el lemon curd que no precisan reposo. Basta con que se enfríen y tarda poco.

Helado de limón

Cuando me planteo hacer helado, meto en el congelador un barreño grande con agua y un bol para echar luego la mezcla del helado. Lo dejo un par de horas y de esta forma consigo bajar rápidamente la temperatura de la elaboración. Es un paso importante.

Haremos el azúcar de limón triturando el azúcar con la piel de limón. Siempre que se ralla un cítrico hay que evitar coger la parte blanca porque amarga. Reservamos.

En un cazo echaremos la leche, la nata, la leche en polvo, dextrosa y glucosa. Ponemos al fuego y mezclamos bien con la túrmix. Cuando alcance los 40º C añadimos el azúcar de limón con el neutro y batimos con la túrmix nuevamente.

Cuando alcance los 85º C retiramos del fuego, pasamos al bol que habíamos preparado y removemos con frecuencia hasta que baje a los 4º C. Con el calor que hace ahora es díficil lograrlo. Ayúdate de placas y sal en el agua.

Cuando llega a los 20 grados meto el mix de helado en un táper y lo dejo en el congelador unos 15 o 20 minutos, luego se echa el zumo de limón y se mezcla con la túrmix.

Después de eso ya lo dejo en la nevera para que madure entre 12 y 24 horas.

La siguiente fase es mantecar con la heladera. Cuando acabe hay que echarlo rápidamente en botes pequeños y guardar en el congelador.

Recuerda que el cambio de temperatura le sienta mal al helado y lo de sacarlo del congelador para servirte y volver a guardarlo acaba por perjudicarle.

Una vez que hemos hecho el helado vamos a por los siguientes elementos del Limonarse.

Merenguitos

Los merenguitos que decoran el Limonarse llevan poco trabajo pero mucho horno a temperatura muy suave.

En un bol al baño maría sin tocar el agua pondremos las claras y el azúcar. Siempre será el doble de azúcar que de claras. Hay que remover continuamente para que el azúcar se disuelva. Hasta ese momento no tienes más que remover. Mete una cuchara y tócala para comprobar si se notan o no los granitos de azúcar. Una vez que no se noten se retira del fuego.

Cuela en el bol de la batidora, pon el globo y bate a velocidad media unos 10 o 20 minutos aproximados. Luego iremos subiendo la velocidad a medida que veamos que el merengue coge cuerpo. El proceso lleva un rato, así que no te desesperes.

Para saber si está listo, retira el globo y al levantarlo el merengue debe formar un pico que no se cae.

Alcanzado ese punto rellena una manga con la boquilla que quieras y escudilla del tamaño que quieras sobre una lámina de silicona. Te recomiendo que los hagas pequeños para que sean más fáciles de comer en nuestro postre.

Mete la bandeja en el horno a 70º C durante una hora aproximada. Si se despegan fácilmente es probable que estén hechos, pero mejor muerde uno a ver el interior. Si aún está húmedo déjalos unos 10 minutos más y repite la comprobación. Si les falta poco puedes apagar el horno y dejarlos dentro.

Streusel para la base del Limonarse

En un bol mezclamos la mantequilla cortada en dados con el azúcar. Yo usé una pala de silicona para no tocarlo con la mano y calentar la mantequilla.

Añadimos la harina de almendra molida, la harina y la ralladura de limón. Integramos bien sin amasar.

Hacemos una bola que envolvemos en film y dejamos en la nevera al menos una hora.

Con un tenedor rallamos la masa mientras la dejamos caer sobre un papel sulfurizado que habremos colocado en una bandeja de horno. Una vez que cae, mejor no lo toques porque se harán grumos grandes y no nos interesa.

Se hornea a 170º C durante unos 12 minutos. Recomiendo repartir la masa en dos bandejas para que el horneado sea uniforme. Si no se quemarán los extremos y el centro quedará poco crujiente. Ojo, que según sale del horno estará aún blandito.

Pasa a una rejilla y deja enfriar.

Lemon curd

Un postre más para esta deliciosa elaboración, salvo que esta vez lo dejaremos más líquido que en ocasiones anteriores y si queremos podemos añadirle media gota de colorante amarillo o naranja si queremos que tenga más color.

Comenzamos pesando todos los ingredientes. Para el zumo necesitarás unos 5 limones. Exprímelos y luego cuela el zumo. Disuelve la maicena en el agua y reserva.

Ponemos la mantequilla a fuego medio y esperamos que se derrita. Añadimos entonces el zumo de limón poco a poco sin dejar de remover. Incorporamos el azúcar del mismo modo. Mantenemos al fuego dos minutos para que se disuelva bien. A continuación echamos la ralladura de limón.

La maicena que reservamos la removemos antes de incorporar a la mezcla porque se habrá ido al fondo. Mezclamos todo bien y retiramos del fuego cuando empiece a espesar. Nos interesa que se mantenga como un sirope y recuerda que al enfriarse se espesa más.

Solo nos queda añadir la leche condensada. Recomiendo ir probando hasta darle el punto deseado.

Montaje del Limonarse

La idea de este postre mantiene en su presentación la estructura del Lemon Pie. Hay que hacerlo de la siguiente forma:

En un plato o bol  rompemos el streusel, echamos un chorretón de lemon curd, colocamos una bola de helado, churretón de lemon curd y varios merenguitos. Tres o cuatro son suficientes.

En general es un postre fácil aunque lleva varias elaboraciones pero cuando lo presentas en el plato y ves las caras de los comensales nada pesa.

Mini tarta R2D2

R2D2

Ni te imaginas el tiempo que hace que quería hacer un R2D2. Es curioso cómo hay elaboraciones que quedan pendientes hasta encontrar el momento o el empujón necesario.

Tenía que ser pequeño, no me valía una tarta grande y no podía estar cubierta de fondant porque no me gusta. Los detalles azules son de chocolate plástico. Es una mezcla de chocolate blanco con glucosa líquida y colorante. El resultado es una masilla que se trabaja cómodamente y en boca es como una pastilla de goma densa. No lo usaría para cubrir una pieza entera pero para pequeñas cosas no me importa encontrarlo.

Desde aquí agradezco a quien me dio la idea y se ofreció a compartir conocimiento. ¡Gente grande!

  • Ingredientes

    • Chocolate plástico
    • 50 g chocolate blanco
    • 30 g glucosa líquida
    • colorante liposoluble
    • Bizcocho
    • 2 huevos L
    • 215 g azúcar
    • 100 g aceite suave
    • 25 g leche entera
    • ½ cdta. vainilla
    • 160 g harina trigo
    • 40 g cacao polvo
    • 3,5 g impulsor
    • 1/2 g sal
    • 80 g agua o café caliente
    • BCMS
    • 3 claras M
    • azúcar blanca
    • mantequilla sin sal
    • g chocolate 75 % cacao
  • Raciones: 2 - 4

  • Duración: 5 horas

  • Dificultad:

Elaboración

Ya me parecía suficiente dificultad hacer un R2D2 en pequeño formato y opté por usar un bizcocho conocido relleno con buttercream de merengue suizo.

Para el bizcocho recomiendo un molde cuadrado de 20 x 20 y una semiesfera de 7 cm de diámetro. Si no tienes la semiesfera tendrás que tallar bizcocho. No es difícil pero requiere cierta habilidad y ojo.

Mi recomendación para esta o cualquier tarta, es preparar los distintos elementos el día anterior.

Chocolate plástico

Derrite el chocolate blanco al baño maría o al microondas. Añade la glucosa líquida a temperatura ambiente. Remueve bien y añade el colorante liposoluble necesario para lograr el tono deseado.

Extiende entre papel film y guarda bien envuelto hasta el día siguiente.

Bizcocho de chocolate

Pesa todos los ingredientes, tamizando el cacao, el impulsor y la harina, juntos.

Comenzamos por el bizcocho. Engrasa el molde y enciende el horno con calor arriba y abajo a 180º C. Batimos los huevos a velocidad media hasta que estén espumosos y hayan blanqueado. Añadimos el azúcar y batimos un par de minutos.

Con la velocidad al mínimo incorpora el aceite despacio, luego la leche con la vainilla. Bate hasta que esté homogéneo. Agregamos la mezcla tamizada y mezclamos unificando la masa. Añade la pizca de sal.

Por último, incorporamos el agua/café caliente y batimos despacio. Una vez uniforme vertemos en el molde o moldes elegidos. Con el horno ya caliente, hornea durante 25 minutos aproximadamente.

Antes de sacarlos comprueba con un palillo que están hechos; los pinchas en el centro y si el palillo sale limpio puedes sacarlos.

Espera 10 minutos y desmolda. Deja que se enfríe por completo sobre una rejilla.

Buttercream de merengue suizo o crema de mantequilla de merengue suizo (BCMS)

Haremos nuestra buttercream y luego separaremos una parte para añadir el chocolate. Un 30% será suficiente porque con el chocolate tendremos para nuestras capas.

Tienes la receta explicada en el enlace. Aquí te dejo un resumen:

1. Derrite el chocolate al baño maría. Reserva.

2. Corta la mantequilla en cubitos. Reserva.

3. Claras y azúcar al baño maría. Remover hasta que se deshaga el azúcar.

4. Colar la mezcla y batir continuamente en el robot. Velocidad media. 5 - 10 minutos.

5. Subir velocidad hasta lograr picos firmes.

6. Añadir la mantequilla en cubitos a temperatura ambiente poco a poco.

7. Separa un 30 % de la BCMS y añádele el chocolate. Bate hasta unificar.

 

Uso mangas pasteleras para el montaje de la tarta, pero es cuestión de gustos y formas de trabajar. No hace falta aunque para mí es cómodo.

Montaje de R2D2

Utiliza un cortador de 7 cm de diámetro para sacar del bizcocho las tres capas de la tarta.

Recorta los brazos. Te dejo la plantilla que hice. Un centímetro de grosor será suficiente. Tiene 4 cm de ancho en la base, 2 cm a lo largo del brazo y el rectángulo principal unos 7 cm. Te aconsejo que hasta que no tengas la mini tarta montada no lo recortes.

Coloca uno de los pisos y hazle un borde con la BCMS blanca. Rellena el resto de la capa con la de chocolate. Repite el proceso con los restantes pisos. Sé generosa con la crema. Cada vez que coloques una capa de bizcocho asegúrate de alinearlo bien.

Una vez que hayas hecho la mini torre déjala en la nevera unos minutos. Mientras tanto talla la cabeza. Colócala con el mismo proceso de las cremas.

Cubre la tarta con una capa fina para recoger las migas. Haz lo mismo con la cabeza. Guarda en la nevera.

De la BCMS blanca retira un par de cucharadas y añádele un poquito de colorante en gel negro. Mezcla bien. Esto será para la cabeza.

Cuando se enfríe, cubre con una capa generosa de BCMS y alisa. Cubre la cabeza con la crema gris. Alisa con paciencia. Si se te resiste siempre puedes volver a guardar la tarta en la nevera y repetir el proceso. La crema que retiras siempre que no tenga migas puedes volver a usarla para cubrir la tarta.

Cubre también los brazos del mismo modo.

Marca una línea suave con un cuchillo para delimitar hasta dónde debes llegar con la crema gris. Esa unión la cubriremos con chocolate plástico.

Los detalles del R2D2 los tenemos que cortar con una puntilla. Solo necesitamos aplanar bien con el rodillo y un poco de pulso para hacer las piezas que queramos. Corta y deja las piezas listas para colocar.

Decora y ya tendrás tu R2D2 listo para sorprender a su destinatario.

Foto cedida

 

Nota

Cuando puse la cabeza le faltaba un poco de altura y lo arreglé colocando una capa de bizcocho de apenas un centímetro de grosor. De hecho son dos semicírculos, por eso el punto blanco que se ve en medio que puse para pegarlas.

Buttercream de merengue suizo con chocolate

Buttercream de merengue suizo con chocolate

Sigo con las tartas de chocolate, lo sé, pero siempre estoy aprendiendo y descubriendo nuevas formas de hacer las cosas. El bizcocho es el mismo que en la tarta de huesos, pero el relleno es de Buttercream de merengue suizo con chocolate, que es mucho más suave y sedoso que los anteriores publicados. Es un poco más trabajoso pero el resultado bien que lo merece.

Puedes usarlo para una tarta toda de chocolate o jugar con las combinaciones de sabores que prefieras. No te defraudará, eso seguro.

  • Ingredientes

    • 4 claras L (150 g)
    • 300 g azúcar blanco
    • 450 g mantequilla sin sal
    • 320 g chocolate 70% cacao
  • Raciones: 1 tarta 18 cm

  • Duración: 45 minutos

  • Dificultad:

Elaboración

Consejos previos

Este buttercream de merengue suizo con chocolate es para una tarta de 18 cm de diámetro con tres capas de relleno y su cobertura lisa, sin florituras. Si quieres hacer una decoración más laboriosa, añade una clara más al menos.

Recuerda que según los gramos de las claras, se añade dos veces de azúcar y tres de mantequilla. Así que pesa las claras y con eso calcula el resto.

Buttercream de merengue suizo con chocolate

Para esta receta necesitamos hacer dos pasos al baño maría y en ambas el bol no debe tocar el agua: para derretir el chocolate y para disolver el azúcar en las claras.

Primero, para derretirlo si lo tienes en pepitas, estupendo, pero si lo tienes en onzas te recomiendo cortarlo en trozos pequeños. Pasa al bol y remueve hasta que se derrita por completo. Lo reservamos y seguimos.

Continuamos con las claras y el azúcar al baño maría. Remueve continuamente hasta que el azúcar se haya disuelto. Puedes comprobarlo tocando la mezcla entre los dedos y al hacerlo no notes los granos de azúcar, o si usas un termómetro cuando alcance los 63ºC. Retira del fuego y cuela al pasarla al bol del robot de cocina.

Con el globo bate unos 5 minutos a velocidad media, sube a media alta durante al menos 10 minutos más hasta lograr un merengue de picos firmes y brillantes. Cambia el globo por la pala K del robot de cocina si la tienes y si no continua en con el globo, para empezar a añadir la mantequilla cortada en cubitos.

Yo la puse a temperatura ambiente. La corto cuando está fría y la dejo fuera mientras hago todo el proceso hasta aquí. Comienza a echar poco a poco, no tengas prisa. Una vez que esté toda incorporada llega lo que yo llamo momento pánico, porque la mezcla pierde consistencia y parece cortada, pero conserva la calma que remonta.

Bate dos o tres minutos a velocidad media y tendrás una merengue suizo de mantequilla estupenda pero aún puede ser mejor. A mi gusto es muy dulce y lo compenso añadiendo chocolate de repostería al 70%. Incorpora el chocolate, que se habrá enfriado un poco, y bate para que se integre. Ahora sí que tienes una crema maravillosa para tu tarta.

Es suave y sedosa, se trabaja muy bien y te permite emplear la manga pastelera para decoraciones. ¡Todo ventajas!

Puedes guardarla en la nevera tapada teniendo en cuenta que para usarla deberás sacarla al menos unas dos horas para que se ablande y te permita trabajarla bien.

Semiesfera gianduja y fresa

Semiesfera de gianduja y fresa

Ahora que hago también helados caseros, no podía quedarme ahí y en una vuelta de tuerca he hecho estas semiesferas de gianduja y fresa. Han quedado deliciosas y dan mucho juego. Así que este verano será muy semiesférico.

La variedad de helados y sorbetes que nos ofrece haztuhelado.com nos da mucho juego. A ver con qué otra combinación hago. Por lo pronto esta nos ha encantado.

  • Ingredientes

    • helado gianduja
    • helado fresa
    • cobertura
  • Raciones: 7

  • Duración: 3 horas

  • Dificultad:

Elaboración

Los helados los he hecho siguiendo la web haztuhelado.com. Allí tienes las recetas detalladas, así que aquí dejaré el esquema básico del proceso y explicaré cómo hice las semiesferas.

Las cantidades indicadas son las necesarias para hacer las semiesferas. Salen 6 de 7 cm de diámetro y te sobrará un poco. Rellena 3 de cada sabor en un molde de silicona.

Cuestiones previas a la elaboración del helado en general

Hacer helado en casa no es difícil pero lleva tiempo. Lo habitual es hacer la mezcla de los ingredientes (mix) hoy y mantecar el helado al día siguiente. En algunos casos hay que realizar alguna elaboración el día anterior a la realización del mix. Así que si quieres, por ejemplo, helado de fresas para comer el sábado lo ideal sería empezar el miércoles por la mañana. Son pequeños detalles a tener en cuenta y que a veces olvidamos.

Lo más complicado a veces es disponer de espacio en el congelador. Necesitamos sitio para guardar en plano el molde de las semiesferas. Mi consejo es que uses una tabla de cortar.

Cuando hayamos preparado el mix de helado debemos bajar la temperatura de 85º a 4º lo más rápido posible. Yo meto un bol metálico en el congelador con un poco de agua en la que sumergir parcialmente el recipiente con el mix. También meto el táper en el que guardaré en helado. Todo ello antes de empezar con el proceso o si me acuerdo, una hora antes.

Fase 1: helados
Helado de gianduja

Primero haremos la pasta de avellanas:

    • 35 g avellanas sin piel. Hornea 10 minutos a 180º. Tritura hasta lograr una pasta. Reserva.

 

Ingredientes del helado de gianjuja:

    • 341 g leche entera
    • 15 g leche en polvo
    • 33 g dextrosa
    • 15 g fructosa
    • 0,5 g sal
    • 27 g sacarosa
    • 3,5 g neutro
    • 17,5 g cacao
    • 18 g chocolate negro
    • 30 g pasta avellana

En un cazo echamos la leche entera + leche en polvo + sal + dextrosa + fructosa. Remueve y calienta hasta 40º.

Añade el neutro + sacarosa + cacao. Bate con turmix.

Incorpora 30 g de pasta de avellanas. Bate con turmix hasta los 85º.

Echa el mix en el táper que preparaste, mételo en el bol con el agua fría y añade hielo.

Derrite el chocolate.

Cuando el mix alcance los 15º echa 4 cucharadas en el chocolate. Mezcla con la turmix. Vierte en el mix y emulsiona con la turmix.

A los 4º mete en el táper en la nevera durante entre 12 y 24 horas.

Helado de fresa

El día anterior pica 150 g de fresas y envasa al vacío con 45 g de sacarosa. 24 h en nevera. Tritura y congela.

Ingredientes para el helado de fresas con yogur:

    • 71,5 g leche entera
    • 40 g nata
    • 30 g leche en polvo
    • 33 g glucosa
    • 26 g dextrosa
    • 3,5 g neutro
    • 100 g yogur natural
    • 195 g fresas maceradas

 

Saca las fresas del congelador.

En un cazo: leche + nata + leche en polvo + glucosa. Remueve y calienta hasta 40º.

Añade el neutro + dextrosa. Turmix hasta 85º.

Echa en el táper y cuando haya bajado a 40º añade las fresas trituradas y el yogur. Turmix.

Cuando alcance los 4º mete en la nevera entre 12 y 24 h.

Helados mantecados
Fase 2: semiesferas de gianduja y fresa

Manteca los helados y rellena 3 semiesferas de cada uno. Echa un poco y aplasta para que no queden huecos. Rellena y aplana.

Congela mínimo 6 horas.

Prepara todo lo que vayas a necesitar: un cuchillo largo, guantes y una pala o similar para levantar las piezas.

Usa guantes para sacar las semiesferas de gianduja y fresa. Corta por la mitad y vuelve a meter en el molde para que las piezas se unan. Congela dos horas.

Fase 3: cobertura magnum

Derretimos en un cazo al baño maría para chocolate (el bol donde pones el chocolate no debe tocar el agua), echamos 250 g de chocolate y 25 g manteca de cacao. Retira del calor y espera que baje a 31º C.

Pica 30 g de avellanas y añádelas al chocolate derretido.

Este proceso tiene que ser rápido, así que organiza todo antes de empezar. Necesitas una rejilla, una pala o algo similar para girar y sacar las semiesferas, y una bandeja/tabla/plato para meter en el congelador. Usa guantes. Cuando alcance esa temperatura, desmolda las semiesferas y mételas en el chocolate. Dales la vuelta, escurre y deja sobre una rejilla. Hazlas todas y pasa de inmediato a la base para meter al congelador.

Deja una hora y a refrescarse con estas deliciosas semiesferas de gianduja y fresa. La cobertura estará dura pero el helado estará perfecto para comer. Hasta ahora esta es mi mejor elaboración helada. ¡Siempre aprendiendo!

Corte semiesfera de helado

 

Mona de pascua

Mona de pascua

Si me preguntan por la mona de pascua pienso en un tipo de pan porque fue lo primero que aprendí a hacer. Luego están las figuras de chocolate y ahora sumo a la lista estas tartas tan sencillas. Imagino que habrá mil versiones. Esta es una de ellas.

Me gusta descubrir los dulces típicos de otras zonas y que se compartan sus recetas para poder prepararlos estando lejos del lugar. Ojalá algunas recetas de mi isla se compartieran así.

  • Ingredientes

    • Bizcocho
    • 4 huevos L
    • 125 g azúcar blanca
    • 120 g harina simple
    • 5 g maicena
    • ralladura de 1 limón
    • Almíbar
    • 125 g azúcar blanca
    • 100 g agua
    • 25 g licor almendras
    • Mousse dechocolate
    • 4 g hojas de gelatina
    • 100 g leche entera
    • 185 g chocolate con leche
    • 200 g nata 35 % m.g.
    • Capa exterior
    • 100 g chocolate
    • 20 g mantequilla sin sal
    • 30 g almendras en cubitos
  • Raciones: de 8 a 10

  • Duración: 2,5 h

  • Dificultad:

Elaboración

La harina que utilicé es harina de trigo  a la que se añade una cucharada de maicena para que el resultado sea más esponjoso. Las cantidades son las indicadas en la lista de ingredientes.

No, no lleva levadura. Por eso es muy importante que los huevos se batan muy bien.

Antes de empezar cada parte de la receta pesa y prepara los ingredientes.

El bizcocho genovés es una receta básica de la repostería y ya lo he hecho otras veces, como en la tarta Sara, por ejemplo. Así que esta mona de pascua te puede resultar familiar.

Bizcocho genovés

Unta el molde elegido con spray antiadherente. Yo usé uno de 18 cm de diámetro y 9 de alto.

Enciende el horno a 180º C con calor arriba y abajo.

Bate los huevos con el azúcar hasta que blanqueen y estén esponjosos. Añade la ralladura de limón.

 

Incorpora la harina y la maicena tamizadas poco a poco y mezcla a mano con cuidado usando una espátula. Realiza movimientos envolventes: tres vueltas a la redonda del bol y tres sacando desde la base.

Vierte la mezcla en el molde elegido y hornea. Yo lo tuve unos 25 minutos de horno. Cuando lo veas dorado, pincha el centro hasta abajo y comprueba que sale limpio. Si no es así dale unos 5 minutos más. Si sale limpio, sácalo del horno y deja en una rejilla. Al cabo de 5 minutos, o máximo 10, desmolda. Coloca boca abajo y deja enfriar por completo.

Es probable que al sacarlo del horno esté alto y con el paso de los minutos baje; es normal. De hecho nos interesa que no tenga barriga. Hasta que no esté frío no lo cortes.

Si quieres, puedes hacer el genovés el día anterior y guardarlo cuando esté frío en papel film para que no se reseque.

Almíbar

Este bizcocho es seco y se recomienda empapar con almíbar. No es una idea que me guste porque prefiero los bizcochos húmedos que no necesiten ese baño, pero este lo necesita. Para compensar ese dulzor del almíbar le añadí licor de almendras.

En un cazo echamos el azúcar, el agua y el licor. Dejamos a fuego medio alto hasta que hierva un poco. Baja la intensidad del calor y deja unos 5 minutos. El azúcar tiene que disolverse por completo, coge un ligero todo dorado y si mojas el pincel y lo pasas por una superficie queda una película marcada. Retiramos y dejamos enfriar para poder usarlo.

Mousse de chocolate

Esta receta en concreto la compartió Jordi Cruz en uno de sus directos de Instagram y me gustó.

Hidrata la gelatina en agua fría.

Calienta la leche y échala sobre el chocolate troceado. Remueve hasta que se derrita.

Escurre y seca la gelatina con papel de cocina. Añádela al chocolate y remueve hasta que se disuelva por completo.

Espera que el chocolate esté entre 30 y 35º C.

Monta la nata, vierte sobre chocolate y mezcla a mano con cariño. Tenemos que lograr que se unifique sin que se baje. Tapa y guarda en la nevera.

Ya tenemos nuestras elaboraciones principales hechas. Deja que todo se enfríe antes de empezar a montar la mona de pascua.

Montaje de la mona de pascua

El bizcocho vamos a ponerlo del revés. Así la base, que siempre es lisa, será nuestra capa superior y si tiene barriga podemos cortarle un poco para que apoye en plano. Por eso recomiendo dejarlo enfriar del revés para que lo abultado se aplane por su propio peso.

Cortamos en bizcocho en dos partes iguales. Yo me ayudo con una lira.

Separa las dos mitades. Coloca lo que va a ser la base encima de donde hayas decidido montarla. Pincela generosamente con el almíbar por toda la superficie.

Cubre con la mousse de chocolate. A mí me gusta usar manga pastelera porque me resulta más fácil repartirla. La capa debe ser generosa.

Coloca la otra mitad del bizcocho y emborracha también.

Cubre ligeramente toda la mona con mousse y mete en la nevera unos 20 minutos.

Cobertura que hice para mi mona de pascua

Derrite el chocolate con la mantequilla y vierte sobre la parte superior de la mona. Puedes alisar la superficie o hacer algún tipo de decoración. Eso lo dejo a tu gusto. Si te gotea, extiende con ayuda de una espátula y cubre con las almendras antes de que se seque.

Guarda tapada en la nevera y a disfrutarla en unas horas.

Decoración

Con un molde hice unos huevos de chocolate que luego pinté con el aerógrafo. Es una opción más laboriosa, pero si quieres, en estas fechas se consiguen huevos de chocolate con los que puedes darle el toque decorativo a tu mona de pascua.

El resultado es un postre clásico que equilibra el dulzor del bizcocho con el relleno que no lleva azúcar. Puedes usar el chocolate que prefieras. Yo opté por uno con leche más al gusto de los comensales.