Archivo

Postre helado al whisky

Postre helado al whisky

El reto #dale1vueltaa nos propone recrear un postre de verano y a mí se me ocurrió este postre helado de whisky basándome en la conocida tarta. Hacía tiempo que tenía ganas de preparar esta receta y por fin he encontrado la excusa. He de reconocer que es laboriosa porque lleva varias elaboraciones pero no son complicadas y queda sencillamente deliciosa.

Los blogs participantes son:

  • Ingredientes

    • Bizcocho genovés
    • 2 huevos L
    • 50 g azúcar
    • 50 g harina de repostería
    • 10 g maicena
    • pizca de sal
    • Yema pastelera
    • 2 huevos (105 g)
    • 85 g azúcar blanco
    • 60 g agua
    • 10 g maicena
    • Relleno
    • Crema al whisky
    • 2 yemas L
    • 20 g azúcar blanco
    • 40 g leche entera
    • 6 g gelatina
    • 1 cucharada de whisky
    • Nata
    • 175 g nata 35 % m.g.
    • 25 g azúcar glas
    • Merengue
    • 2 claras L
    • 30 g azúcar blanco
    • Almíbar
    • 85 g agua
    • 85 g azúcar
    • 1 cucharada de whisky
  • Raciones: 6

  • Duración: 3 horas

  • Dificultad:

Elaboración

Para hacer este postre helado al whisky y no perderte en el proceso vamos a dividirlo del siguiente modo:

- Yema pastelera

- Relleno: nata montada + crema al whisky + merengue

- Bizcocho genovés

Pondré en cada elaboración los ingredientes de la misma para que sea más fácil seguir los pasos.

Necesitamos un termómetro digital, un molde de semiesferas o similar y un cortador para las bases.

Como hay que hacer varias elaboraciones y esperar que se enfríen te recomiendo hacer primero la yema pastelera, luego el bizcocho genovés, el almíbar y por úlltimo el relleno.

Comenzamos con la yema pastelera

2 huevos L
85 g azúcar blanco
60 g agua
10 g maicena

En un bol echamos los huevos con el agua y batimos. Los colamos echándolos en un cazo, añadimos el azúcar, la maicena y calentamos a fuego bajo. Removemos continuamente hasta que la mezcla espese, entre 93 y 96º C. Retiramos del calor y pasamos a una fuente. Tapamos a piel y dejamos enfriar por completo a temperatura ambiente. Mientras más extendemos la yema pastelera, más rápido se enfriará.

Una vez esté fría, cubrimos la semiesfera por completo. Podemos ayudarnos con una cuchara. La mezcla se deja untar fácilmente. Guarda en la nevera.

Bizcocho genovés
2 huevos L
50 g harina de repostería
50 g azúcar
10 g maicena
pizca de sal

Tamiza la harina. Añade la maicena y sal. Reservamos.

En un bol echamos las yemas y la mitad del azúcar. Batimos con unas varillas eléctricas hasta que blanqueen.

Por otro lado montamos las claras. Cuando empiecen a espumar añade la otra mitad de azúcar. Sigue batiendo hasta lograr un merengue firme y brillante.

Añade las yemas al merengue y mezcla con movimientos envolventes suaves.

Por último añade poco a poco la harina que reservamos. Es importante que ahora solo envuelvas la mezcla con la espátula y no batir o remover porque echaríamos a perder lo montado.

Necesitamos una masa regular y para mi lo más fácil es pasarla a una manga pastelera y así echarla en un papel de horno sobre la propia bandeja del horno.

Asegúrate que la extensión permita sacar las bases necesarias de tus postres individuales.

Se hornea a 180º C a calor arriba y abajo durante unos 12 minutos, hasta que esté dorado.

Saca del horno, separa papel de horno y deja que se enfríe sobre una rejilla.

Almíbar
85 g agua
85 g azúcar
1 cucharada de whisky

En un cazo echamos agua, azúcar y whisky. Ponemos a fuego medio, dejamos que rompa a hervir y hasta que el azúcar se disuelva. Pasamos a un bol y para que se enfríe.

Relleno

Nata

175 g nata 35 % m.g.
25 g azúcar glas

La nata debe ser al menos del 35% de materia grasa y tiene que estar fría. Lo ideal es tenerla un día entero en la nevera antes de usarla. Empieza a montarla y mando vaya cogiendo cuerpo añade el azúcar poco a poco. Sube la velocidad pero sin llegar a la máxima. Necesitamos que la nata forma picos suaves. Reservamos en la nevera.

Crema al whisky

2 yemas L
20 g azúcar blanco
40 g leche entera
6 g gelatina
1 cucharada de whisky

Hidrata la gelatina en agua fría.

En un cazo ponemos las yemas, el azúcar y la leche. Calentamos mientras removemos a unas varillas. Cuando alcance los 75º retiramos y seguimos removiendo hasta bajar a los 50º. Añadimos la gelatina escurrida y el whisky.

Mezclamos hasta integrarlo todo. Reservamos.

Merengue

2 claras L
30 g azúcar blanco

Con ayuda de unas varillas eléctricas comenzaran a matar las damas a velocidad baja. Cuando empiece a espumar echa un la mitad del azúcar y subimos un poco la velocidad. Añadimos el resto del azúcar y seguimos batiendo hasta obtener un merengue brillante sin llegar a endurecer. No nos interesa un merengue duro.

Estos son el molde y el cortador utilizados. Son 7 cm de diámetro.

Integramos ahora las tres elaboraciones del relleno

A la crema de whisky le echamos dos cucharadas de merengue y mezclamos.

Luego echamos esa mezcla al merengue y las integramos con movimientos envolventes.

Igualmente añadimos la nata, siempre con movimientos envolventes. Con esto ya tenemos el relleno del postre helado al whisky, solo tenemos que rellenar las semiesferas en las que ya hemos puesto la yema. Alisa el relleno.

Cortamos el bizcocho genovés para hacer las bases, pincelamos con el almíbar y colocamos encima de cada pieza. Mete el molde en el congelador asegurándote que está recto.

Al día siguiente desmolda y decora. Echa en un plato almendras en cubos y haz rodar por la zona de la unión entre el relleno y la base. Luego echa un poco de azúcar por encima y quémala con un soplete de cocina.

Se conserva en el congelador. Para consumirlo deja unos 10 minutos fuera para que se ablande ligeramente.

Notas

La receta en la que me basé es de Baker Street. He hecho algunas variaciones en cantidad de azúcar y en procesos.

Jugué con la colocación de la yema e hice varias combinaciones. Lo que más rico queda es poner la yema como expliqué, tostarla ligeramente con un poco de azúcar y poner almendra solo en la circunferencia de la base.

Postre helado al whisky

 

La yema como en la primera y la almendra como en la central.

 

 

 

En resumen, necesitamos para 6 unidades:

  • 6 huevos L
  • 270 g azúcar blanca
  • 25 g azúcar glas
  • 50 g harina de repostería
  • 20 g de maicena
  • 145 g agua
  • pizca de sal
  • 6 g gelatina (pueden ser láminas o en polvo)
  • 40 g leche entera
  • 175 g nata 35 % m.g.
  • 2 cucharadas de whisky (30 g)

Es laborioso pero no difícil. Para poder disfrutarlo en su plenitud deja unos minutos para que se ablande. Espero que lo disfrutes tanto como yo, porque me ha encantado.

Poe de plátano

Poe de plátano

El reto #dale1vueltaa nos propone este mes un viaje por postres del mundo. Después de darle muchas vueltas entre si elegir un sabor o un tipo de postre, me decidí por un destino muy concreto: la Isla de Pascua o Rapa Nui. Allí se elabora este Poe de plátano. Podría describirse como un brownie muy húmedo, denso e intenso en sabor.

Por lo que he leído, el coco es algo opcional en el Poe, y como me gusta mucho no dudé en añadirlo.

El poe de plátano es muy fácil y rápido de preparar. Lo más complicado que se necesita es un molde para hornearlo que puede ser de la forma que quieras. Yo usé cortadores cuadrados a los que les hice una base de papel de aluminio. La masa es densa y no hay problemas de filtración.

Los participantes del reto:

Vamos allá con la receta del Poe de plátano.

  • Ingredientes

    • 4 plátanos
    • 150 g calabaza
    • 120 g mantequilla sin sal
    • 60 g azúcar blanca
    • 20 g azúcar morena
    • 15 g leche en polvo
    • 220 g harina todo uso
    • 35 g coco rallado
  • Raciones: 8

  • Duración: 1 h

  • Dificultad:

 

Elaboración

Engrasa con mantequilla o espray antiadherente el molde. Uno de 18 cm de diámetro o cuadrado de 16 cm te servirá.

Pesa todos los ingredientes porque el proceso se hace a mano y créeme, ¡será pringoso! Cuando ralles la calabaza déjala en un plato inclinado para retirar el exceso de agua y luego sécala un poco con servilletas.

Enciende el horno con calor arriba y abajo a 180º.

La mantequilla debe estar a temperatura ambiente y cortada en trozos pequeños.

Poe de plátanos. Proceso

Comenzamos. En un bol grande ponemos los plátanos pelados y con ayuda de un tenedor los trituramos hasta obtener una papilla grumosa. Añadimos la calabaza rallada y la mantequilla. Trabajamos la mezcla hasta que la mantequilla se haya integrado. Puedes ayudarte de una pala o similar, pero no te recomiendo usar batidora porque no interesa perder la textura.

Echa el azúcar, mezcla. Añade la harina y amasa. Apenas serán dos minutos hasta lograr una masa uniforme.

Pasa al molde o moldes elegidos. Reparte con ayuda de una cuchara y hornea. Si has elegido un molde solo grande tardará entre 40 o 50 minutos. Tendrá un color dorado suave. Si pinchas con un palillo deberá salir limpio.

Desmolda y deja que se enfríe en una rejilla. Espolvorea coco si quieres. Yo lo probé templado y estaba rico, pero una vez frío está mejor aún.

Notas

La receta original lleva 100 g de azúcar blanca. Yo le quité 20 gramos y me tomé la licencia de sustituir una parte con panela porque me gusta el sabor que da. Creo que se le podría quitar un poco más de azúcar.

Los plátanos en teoría deben estar maduros. Yo los usé tal cual me los comería porque cuando se ablandan aportan un sabor que no me agrada. Tenlo en cuenta a la hora de elegir el punto de los plátanos que uses.

Cada plátano usado pesaba 180 g sin pelar para que te sirva de referente.

La receta en la que me basé es de Normitagana.

foskitos de chocolate

Foskitos de chocolate

El reto #dale1vueltaa nos proponía hacer algo con tres elaboraciones de chocolate y yo rescaté de mi lista de creaciones pendientes estos foskitos de chocolate 100%.

La propuesta del reto es de Teresa de La cocina de Tesa quien hizo Muerte por chocolate y los participantes:

Mi toque en la cocina, Triple tarta de chocolate

El zurrón de los postres, Blondie cremoso de Moras y Chocolate al Caramelo

Repostería con emoción, Brownie flan de chocolate rubí

De flores comestibles, Tarta de chocolate con chocolate

Para hacer estos foskitos de chocolate 100% y lograr un bizcocho flexible tuve que modificar varias recetas hasta dar con el equilibrio adecuado.

  • Ingredientes

    • Bizcocho
    • 55 g leche entera
    • 55 g aceite suave
    • 4 yemas
    • Pizca de sal
    • 77 g harina
    • 80 g azúcar blanca
    • 11 g cacao
    • 4 claras
    • Mantequilla
    • Relleno
    • 100 g chocolate 70% cacao
    • 200 g nata 35% mg
    • 17 g miel
    • 1/2 cdta ron
    • Cobertura
    • 200 g de chocolate 70 %
    • 45 g de nata líquida 35% grasa
    • 30 g de mantequilla sin sal
  • Raciones: 8 - 10

  • Duración: 1,5 horas

  • Dificultad:

 

Elaboración

Bizcocho

El molde que vamos a usar debe ser como máximo de 30 x 40 cm para que la plancha de bizcocho no quede muy delgada, ni menos de 25 x 35 cm.

Cubre la base del molde con papel de hornear y úntalo con mantequilla.

Enciende el horno con calor arriba y abajo, 170º sin aire.

Comenzamos con la mezcla de la leche con el aceite. Usé la batidora de mano con las varillas. Añadimos las yemas mientras continuamos batiendo. Seguimos con la harina, 25 g del azúcar y la sal. Batimos hasta lograr una textura cremosa homogénea. Reservamos.

Para montar las claras usé el robot de cocina. Cuando empezaban a espumar fui añadiendo los 55 g de azúcar restantes. Montaremos hasta lograr picos suaves. No nos interesa que quede un merengue duro.

Sobre el bol del merengue echamos la crema que reservamos y mezclamos con una espátula. Debemos hacer movimientos suaves y envolventes hasta que quede uniforme.

Vierte la mezcla en el molde, extiende uniformemente y alisa la superficie.

Hornea unos 15 minutos, hasta que al pincharlo el palillo salga limpio.

Saca del horno y voltea en otro papel de horno. Despega el de la base y haz un rollo. Déjalo envuelto con su papel hasta que se enfríe sobre una rejilla.

Bizcocho

Relleno

Como nuestros foskitos son 100% chocolate el relleno será con chocolate, nata, miel y ron. Hay que tener en cuenta que en función del porcentaje de cacao necesitaremos más o menos miel. El ron en cualquier caso será opcional.

Comenzamos derritiendo el chocolate. Yo prefiero siempre hacerlo al baño maría. Una vez empiece a derretirse lo retiro del fuego y remuevo para que se derrita por completo. Añade la miel y el ron al gusto. Mezcla bien. Reservamos y esperamos que se enfríe antes de añadirlo a la nata.

Por otro lado comenzamos a montar la nata. Recuerda que debe estar muy fría para que monte bien. Cuando ya tenga cuerpo añadimos el chocolate y acabamos de montar. No le quites la vista de encima que se corta con facilidad.

Si te llegara a pasar, ponla al baño maría y añade un par de cucharadas de nata. Remueve hasta que se vuelva uniforme. Deja enfriar y guarda en la nevera. Una vez esté fría podrás volver a montarla.

Montaje

Cuando el bizcocho está frío lo extendemos y cubrimos con la crema todo salvo un par de dedos en el extremo final. Yo lo enrollo por el lado de 30 cm, el corto.

Guarda en la nevera al menos 30 minutos para que al cortarlo la crema se mantenga en su sitio. Si ya está frío, corta los extremos para que queden rectos. Luego corta los foskitos del grosor que prefieras, dos dedos me pareció una buena medida.

Cobertura de los foskitos de chocolate 100%

Interior del foskito de chocolate

Un buen foskito necesita una cobertura de chocolate adecuada. He probado varias y sin duda esta es la mejor para mí.

Derrite el chocolate de cobertura 70% cacao al baño maría. Añade luego la nata y la mantequilla. Mezcla bien y procede al baño de los foskitos.

Coloca en una rejilla para bañarlos, aunque también puedes pincelarlos o meterlos en el chocolate, como prefieras.

Una vez estén bien cubiertos mételos en la nevera hasta su consumo. Para manipularlos con comodidad los puse sobre papeles de magdalenas.

Así tenemos ya nuestros foskitos de chocolate 100%, una merienda sencilla pero deliciosa que disfrutamos mucho los amantes del chocolate.

Nota

Si van a estar fuera de la nevera puedes hacerlo con la llamada 'nata vegetal' tal y como explico en esta receta pero reduciendo a la mitad porque los foskitos no llevan mucho relleno.

La elección del chocolate en mi caso es del 70% de cacao, pero si te gusta más suave puedes usar el que quieras, solo debes tener en cuenta que quizá lleve menos miel para el relleno. Aquí no hay reglas fijas, todo es personalizable, ¡no lo olvides!

Bizcocho Linzer Sacher

Linzer Sacher

El reto #dale1vueltaa de esta ocasión se inspiraba en la tarta Sacher y he creado estos Linzer Sacher. Teníamos que utilizar bizcocho y baño de chocolate, total o parcial. Basándome en esos requisitos y con la idea clara de hacer algo pequeño se me ocurrió una adaptación que mezcla dos elaboraciones clásicas. Por un lado las galletas Linzer que van rellenas de mermeladas y por otro la Sacher que lleva bizcocho de chocolate y mermelada de albaricoque. Así pues, tenemos estos bizcochos de chocolate con la forma de las Linzer y su relleno de albaricoque como la Sacher.

Las otras propuestas presentadas son:

  • Ingredientes

    • Bizcocho
    • 80 g harina todo uso
    • 20 g cacao en polvo
    • 3 g polvos de hornear
    • 90 g chocolate 66%
    • 80 g mantequilla sin sal ablandada
    • 55* g azúcar glas
    • 60 g yemas M
    • 118 g claras
    • 55* g azúcar blanco
    • Relleno
    • 250 g mermelada de albaricoque
    • 3 hojas gelatina
    • Cobertura
    • 100 g chocolate negro de cobertura
  • Raciones: 8

  • Duración: 1,5 horas

  • Dificultad:

 

Elaboración

Para el bizcocho de chocolate

Preparamos todos los ingredientes del bizcocho. Tamizamos la harina, el cacao y la levadura juntos.

Comenzamos derritiendo el chocolate al baño maría y reservamos.

A mano, con una pala de silicona mezclamos la mantequilla ablandada con el azúcar glas hasta obtener una textura cremosa.

Añadimos una a una cada yema integrándose por completo antes de añadir la siguiente.

En otro bol batimos las claras con la batidora de mano y cuando espumen les añadimos la mitad del azúcar blanco. Seguimos y añadimos el azúcar restante. Necesitamos conseguir solo picos suaves, no montarlas. Reservamos.

Al bol con las yemas añadimos el chocolate y batimos hasta unificar la mezcla. A continuación echamos una cuarta parte de las claras y mezclamos bien. Incorporamos los ingredientes tamizados y mezclamos. Todo esto es a mano.

Añadimos el resto de las claras y suavemente vamos integrando. Debe desaparecer el blanco.

Extendemos la masa en el molde. Yo usé uno de 25 cm de diámetro y obtuve un resultado de un bizcocho de unos 2,5 cm de alto. Es importante que la masa quede bien repartida para lograr un bizcocho sin grandes diferencias de grosor.

Horneamos a 175º C con calor arriba y abajo, durante 15 minutos. Para comprobar que está hecho pincha en el centro con un palillo y debe salir limpio. Sacamos y dejamos 10 minutos en el molde para que se termine de despegar de las paredes y desmoldamos. Lo dejamos del revés sobre una rejilla hasta que se enfríe por completo.

Para el relleno

En un cuenco ponemos agua fría con las láminas de gelatina para que se ablanden.

A continuación, en el vaso de la batidora echa la mermelada de albaricoque hasta dejarla sin grumos, pasa a un cazo y calienta. Retira del fuego y añade la gelatina escurrida. Remueve hasta que se disuelva y listo.

bizcochos linzer sacher

Montaje de los bizcochos Linzer Sacher

Derrite al baño maría el chocolate y reserva.

Con ayuda de un cortador redondo de 6 cm de diámetro saca de la plancha de bizcocho todas las piezas posibles. Pues hacerlas de otra medida o si te apetece, cuadradas.

Corta por la mitad longitudinalmente y en la pieza superior con ayuda de un cortador extrae y deja el hueco para rellenar. En la foto puedes ver que usé estrellas, flores y corazones para el recorte.

Pincela los cortes interiores con la mermelada aún caliente y monta las dos piezas. Pincela la superior con el chocolate derretido y rellena el hueco con mermelada. Para decorar la silueta de la figura recortada echa chocolate derretido, que se haya enfriado un poquito, en una manga y a dibujar.

Opciones las que quieras. Puedes cubrir en su totalidad los discos de chocolate, solo el superior, perfilar la figura recortada o lo que te apetezca. Lo que sé es que queda muy bueno.

Linzer Sacher interior
Detalle interior
Notas

La receta del bizcocho de chocolate es de Ettore Cioccia, y lleva en origen 70 g de azúcares, pero lo reduje a 55. Quitar azúcar se traduce en algo menos de jugosidad, pero para mí el sabor gana, así que acepto el sacrificio.

pastelitos dobos

Pastelitos Dobos

Seguimos con el reto #dale1vueltaa y recreamos un postre según los requisitos del anfitrión del reto. En esta ocasión la propuesta es la tarta Dobos. Teníamos que hacer un mínimo de cinco capas, relleno de chocolate y usar caramelo.

Tras entender que el reto era cambiar la forma de la tarta Dobos y que nunca la había hecho, me propuse hacerla lo más fiel posible en sabor. Para ello me documenté sobre su creador y su obra, de ahí que sea tan importante basarse en un postre y no en una lista de ingredientes. El Sr. Dobos guardó celosamente la receta pero al retirarse la cedió al gremio y ahí que me fui.

Así que basándome en la receta ofrecida por el gremio de pasteleros húngaros de la Dobos torta, hice mi postre. Gracias al traductor conseguí hacerme una idea bastante clara de la receta. El bizcocho es bastante fiel y para la crema tuve que quedarme con la idea que le deslumbró: la crema francesa de mantequilla a la que se añadió chocolate.

La crema de mantequilla la hice siguiendo los pasos de Ettore Cioccia. Es una elaboración delicada pero maravillosa al degustarla. Por favor, sigue los pasos y atento a los puntos críticos.

Finalmente, y no siendo amante del caramelo, opté por coronarla con hilos de caramelo y piedritas para darle definitivamente otro aspecto.

Creo que he logrado mi reto del sabor, el aspecto es pura invención. Así nacieron los Pastelitos Dobos.

Pero no acaba aquí la cosa. Ya metida en faena y con todas las elaboraciones listas me animé a preparar la tarta tal cual. Que no se enfade el Señor Dobos, pero me gustan más otros tipos de tartas.

Las respuestas al reto fueron:

  • Ingredientes

    • Bizcocho
    • 6 huevos M
    • 100 g azúcar glas
    • 100 g harina de trigo
    • 35 g mantequilla sin sal
    • 1 cdta. vainilla
    • Crema de mantequilla
    • 6 yemas de huevo M
    • 185 g azúcar
    • 185 g mantequilla
    • 75 g agua
    • 185 g chocolate repostería
  • Raciones: 10*

  • Duración: 2 horas

  • Dificultad:

 

Elaboración

Necesitamos los huevos y la mantequilla a temperatura ambiente y la harina tamizada.

Comenzamos con el batido de las 6 yemas con la mitad del azúcar, 50 g, hasta que blanqueen y estén esponjosas. Añadimos la vainilla y mezclamos.

Por otro lado, bate las 6 claras y cuando empiecen a espumar echa el azúcar poco a poco y sigue hasta obtener una mezcla dura.

Echa las yemas a las claras montadas y mezcla con movimientos envolventes. Una vez unificada, añade la harina tamizada. Continua con suavidad hasta que no queden grumos. Por último echa la mantequilla derretida pero no caliente y bate hasta mezclarla por completo.

Enciende el horno con calor arriba y abajo a 180ºC. Saca las bandejas.

Con ayuda de una manga pastelera con una boca pequeña vamos a echar la masa en un papel sulfurizado. Nos interesa que el bizcocho sea muy fino y teniendo en cuenta que se hinchará un poco en la cocción, corta apenas 8 mm de la punta de la manga.

Plancha de bizcocho fino

Ahora con paciencia ve haciendo líneas de masa homogéneas por toda la plancha del horno. Controla lo que presionas la manga y la velocidad. Yo cubrí dos placas y media.

Con el horno caliente metemos una a una las bandejas o si tu horno te lo permite puedes hornear varias. En unos 12 minutos debería estar hecho y presentar un color doradito suave.

Saca, espera un par de minutos, coloca boca abajo y retira el papel de horno. Deja enfriar del todo sobre una rejilla.

Crema de mantequilla con chocolate para el relleno de los Pastelitos Dobos

Una de las cosas más importantes a tener en cuenta en esta elaboración es la temperatura en cada paso. Así que atento. Lo pondré en negrita para que no te lo saltes.

De entrada necesitamos las yemas a temperatura ambiente, así que sácalos 1 hora antes de la nevera.

La mantequilla en punto pomada, es decir blanda que se hunda el dedo pero que no esté derretida.

Como vamos a echarle chocolate, lo primero que haremos será derretirlo al baño maría; ya sabes en un bol que no toque el agua encima de un cazo al fuego. Una vez derretido, lo retiramos del fuego y dejamos que se enfríe un poco. Debe estar a 35ºC cuando se lo incorporemos a la crema de mantequilla.

En la batidora vamos a echar las yemas de huevo a temperatura ambiente.

En un cazo ponemos el azúcar y agua solo para mojarla toda, no hace falta cubrirla ni echar toda la cantidad indicada, pero para que tengas un referente se indica. A fuego suave, lo dejamos hasta que rompa a hervir. Mantenemos al fuego hasta alcanzar los 120ºC. Cuando llegue a 110ºC ponemos las yemas a batir a velocidad media.

Una vez que el almíbar esté a 120ºC lo retiramos del fuego y esperamos un minuto. A continuación, bajamos la velocidad de batido de las yemas y vamos a echar un hilo fino, por las paredes del bol donde se baten las yemas. Es fundamental que sea por las paredes del bol, nunca directamente.

Subimos la velocidad y dejamos batiendo hasta que la mezcla se enfríe por completo. No tengas prisa. Debes tocar la pared del bol y no notar ni pizca de calor.

Continuamos incorporando poco a poco la mantequilla cortada en cuadros hasta obtener una crema suave y homogénea.

Ya tenemos nuestra crema lista para darle el sabor que queramos, en nuestro caso hoy, chocolate. Así que comprobamos que está entre 30 - 35ºC y se lo añadimos a la crema de mantequilla. Batimos solo hasta que quede homogénea, y listo. Tapa y guarda en la nevera hasta que la vayas a usar.

Caramelo

El caramelo es algo muy fácil de hacer, pero para mí una pesadilla. Basta con poner en un cazo a fuego medio, el agua y el azúcar. Durante el proceso no se remueve, solo se sacude suavemente el cazo. Poco a poco cogerá ese color dorado tan bonito. Avisos: quema mucho y se enfría enseguida. Así que debes disponer de lo necesario para lo que vayas a hacer. En mi caso, para las piedras, eché un poco sobre un papel de horno. Dejé que se enfriara y lo rompí con unos golpes. Para los hilos, basta con meter una cuchara en el caramelo cuando se esté enfriando y saldrán los hilos solos al moverla sobre el papel.

El calor y la humedad le sientan muy mal. De hecho en la sesión de fotos empezó a caer por el calor que hacía.

Notas

*El número de unidades dependerá del tamaño de los pastelitos que hagas. La forma dada es complicada de trabajar, así que piensa que puedes hacerlos como mini tartitas redondas o cuadradas.

El bizcocho genovés que lleva es de lo más simple en sabor, así que si prefieres un pastelito más jugoso almibara el bizcocho. Basta con poner la misma cantidad de agua y azúcar al fuego, dejas que hierva un par de minutos y pincela el bizcocho. 100 g de ambos debería ser suficiente.

Si prefieres hacer la tarta Dobos original, aquí tienes la receta.

Tarta Dobos

 

Petit four de caramelo

Petit four de caramelo

Una amiga hizo unos pastelitos que me enamoraron nada más verlos. Hablando con ella terminé planteándome hacer mis petit four, que son unos bocaditos 4 x 4. Me metí en la cocina y reconozco que disfruté mucho, salvo con el caramelo. A este paso acabaré escribiendo sobre mi relación con el caramelo: es un odio mutuo. Pero seguro que a ti te va perfecto, no te preocupes.

Con las cantidades indicadas en la receta me dio para:

  • 2 piezas de 6 x 4 cm
  • 6 piezas de 4 x 4
  • 6 piezas de 6 x 6

… y un poco de caramelo en un táper que ya veré qué hago con él.

  • Ingredientes

    • Bizcocho gioconda
    • 125 g azúcar glas
    • 125 g almendra molida
    • 3 huevos enteros L
    • 20 g harina de trigo
    • 20 g mantequilla sin sal
    • 2 claras L
    • Crema de caramelo
    • 170 g azúcar blanca
    • 1 cucharada de agua
    • 300 g nata líquida 35% mg
    • 15 g harina
    • 85 g mantequilla
    • Decoración
    • 100 g chocolate negro
    • 1 cucharada de mantequilla
    • 50 g chocolate blanco
  • Raciones: 14 pastelitos

  • Duración: 2 horas

  • Dificultad:

 

Elaboración

Cuestiones previas

Teniendo en cuenta que vamos a poner 4 capas de bizcocho, necesitamos que sean finos para que los petit four, sean eso, pequeños. La mejor forma de obtener un bizcocho bien fino es usando manga pastelera. A mí al menos es lo mejor que me funciona. Le corto algo menos de 1 cm. En la foto puedes ver lo poquito que es. Con la cantidad indicada me salieron dos planchas de bizcocho de 30 x 25 cm.

Necesitamos la mantequilla derretida pero no caliente. Así que ponla unos 10 segundos a potencia baja en el microondas para derretirla. Si no se ha derretido, sigue dando unos pocos segundos hasta lograrlo.

Tamiza y separa el azúcar por mitades. Una parte va con las claras y la otra con las yemas. También necesitamos la harina tamizada.

Enciende el horno a 180ºC con calor arriba y abajo. Saca las bandejas del horno y cúbrelas con papel de hornear.

Primera parte: el bizcocho de los petit four

Por un lado, comenzamos a batir las claras y cuando espumen vamos añadiendo la mitad del azúcar. Batiremos hasta montarlas.

Por otro lado, vamos batir los huevos enteros con la almendra molida y la mitad del azúcar, hasta obtener una mezcla espumosa que doblará su volumen. Añade la mantequilla derretida y bate hasta que se integre.

Con esto ya tenemos las dos elaboraciones listas. Ahora echaremos un par de cucharadas de las claras en las yemas y con movimientos envolventes las iremos integrando. Añadimos el resto de las claras y repetimos. Una vez la mezcla sea uniforme, añadimos de dos veces la harina tamizada y mezclamos con movimientos suaves.

Pasamos la mezcla a la manga y echamos sobre las bandejas preparadas.

Hornea de 12 a 15 minutos hasta que estén doradas. Saca, coloca sobre una rejilla unos minutos, luego le das la vuelta y despega el papel. Deja que se enfríe por completo.

Una vez esté frío, corta los bordes irregulares dejando un rectángulo de bizcocho útil. Lo ideal es disponer de un cortador del tamaño que quieras hacer los pastelitos. Si no tienes pues regla en mano marca el papel por los laterales de la plancha de bizcocho y corta con cuidado.

Petit four de caramelo
Petit four de caramelo
Segunda parte: crema de caramelo

Una vez que acabes de prepararla puedes usarla para montar los petit four, de hecho a medida que se enfría se espesa, así que puedes dejarla sobre el fuego mínimo para que no te pase.

Ponemos en un cazo el agua y el azúcar. Sacudimos el cazo antes de ponerlo al fuego medio y no revolvemos o lograremos unos bonitos pedruscos de caramelo. Una vez veamos que empieza a coger color y que se está licuando, podemos suavemente remover. Cuando tengamos el caramelo listo, añadimos la harina poco a poco sin dejar de remover.

Continuamos con la nata, añadiendo poco a poco y removiendo enérgicamente. Lo ideal sería que la nata esté al menos a temperatura ambiente, para que no haya mucho contraste de temperatura con el caramelo y no se solidifique. En cualquier caso, vamos a remover hasta que esté toda incorporada y comience a espesar. Retiramos del fuego y agregamos la mantequilla. Mezclamos hasta lograr una crema homogénea.

Con esto tenemos ya la crema de caramelo lista para rellenar los petit four.

Montaje

Coloca una pieza de bizcocho y echa una fina de caramelo que la cubra. Coloca la otra pieza y corta según el tamaño que quieras. Repite la operación según las capas y tamaños que quieras. Para mí con 4 son suficientes. Deja enfriar para que el caramelo se solidifique un poco. Yo los dejé en la nevera hasta el día siguiente, pero con un par de horas sería suficiente.

Decoración

Aquí ya es cuestión de imaginación. Derrite el chocolate al baño maría, añade la mantequilla y con ayuda de una manga pastelera con un corte mínimo, decora los petit four. Puedes añadir almendras en cubitos, coco, flores... lo que se te ocurra.

Tartaletas de crema de turrón y chocolate

Tartaletas de turrón y chocolate

Este año para la cena de Nochebuena me apetecía un sabor tradicional, así que me decidí por idear algo con turrón. Para acallar a los chocolateros añadí una pequeña base de chocolate y la decoración estrellada con brillos propios de la época. Así nacen estas tartaletas de turrón y chocolate.

Para la masa quebrada probé varias opciones y esta cumple todo lo que esperaba. Por su parte la mezcla de turrón con el chocolate es una pareja ideal. Además es de esas elaboraciones que vas anotando y probando hasta dar con las proporciones del sabor y textura que quieres.

Espero que si te animas a prepararla la disfrutes tanto como nosotros.

  • Ingredientes

    • Masa quebrada
    • 240 g de harina de trigo
    • 180 g de mantequilla fría
    • 50 g azúcar glas
    • una pizca de sal
    • Crema de turrón
    • 100 g turrón de Jijona (molido)
    • 100 g queso mascarpone
    • 125 g nata vegetal
    • ½ cucharadita de pasta de vainilla
    • Chocolate
    • 75 g chocolate de postre
  • Raciones: 8 - 10 tartaletas grandes

  • Duración: 2 horas + reposo

  • Dificultad:

Elaboración

Comenzamos pesando y preparando los ingredientes de la masa quebrada para nuestras tartaletas. La mantequilla debe estar fría. La necesitamos cortada en dados. Tamizaremos la harina y el azúcar glas.

Las he hecho en moldes de dos tamaños. Medidas de base: grande, 6 cm y pequeña, 4 cm.

Inicio

En un bol mezclamos a mano todos los ingredientes. Pasaremos de una mezcla harinosa a formar una bola. En ningún caso hay que amasar. Debemos frotar la mantequilla con la harina, vigilando que no se ablande en exceso. Si esto ocurre metemos el bol en la nevera unos 15 minutos. Según obtengamos una bola la envolvemos en film transparente y la guardamos una hora en la nevera.

Continuamos y sacamos la masa para extenderla entre dos papeles sulfurizados. Aplanamos con ayuda de un rodillo dejando un grosor regular. Aconsejo que la partas en dos y guardes un trozo en la nevera para que se mantenga fría porque formarlas puede llevar un ratito según la habilidad de cada uno.

Formación de la base de las tartaletas

Si el molde que vas a usar es de aluminio usa espray antiadherente o mantequilla y harina. Si es de silicona no es necesario.

Cubre el fondo de la tartaleta y los laterales con unos 2 cm de alto, aproximados. Es importante que no aplastes los bordes más que el resto porque en ese caso se te van a quemar. Mientras más uniforme sea mejor quedará. Reserva en la nevera media hora.

Los moldes que usé son los de muffins y magdalenas, así que me adapté. Busqué un vaso que tuviera la boca del tamaño de la base de la tartaleta. Cortaba con él y ya tenía el fondo. Para el lateral hice una tira para cubrirlo y con los dedos y alguna herramienta de corte o modelado la dejé uniforme.

Horneado

Comenzamos esta fase encendiendo el horno a 160ºC. Pincha con un tenedor la base de la tartaleta para evitar que suba. Hornea durante unos 30 - 45 minutos hasta que queden doradas. Otra opción es cubrirla con papel de horno y colocar garbanzos encima para que aplaste la masa. En este caso se hornea la mitad de tiempo así cubiertas y el resto quitándolo.

Sacamos y esperamos un par de minutos antes de desmoldar. Cuidado que son frágiles. Dejamos encima de una rejilla hasta que estén completamente frías. Se conservan muy bien en una lata cerrada.

Estrellas

La misma masa quebrada nos servirá para las estrellas, salvo que las haremos más finas. En mi caso usé un anillo más estrecho del rodillo.

Extendemos la masa, cortamos tantas estrellas como tartaletas hagamos y alguna más por si se nos rompe.

Se hornean hasta que estén doradas, unos 10 - 15 minutos.

Crema de turrón

Desmenuzamos el turrón lo máximo posible. Es importante hacerlo bien porque tendremos que retirar los trozos que puedan obstruir la manga pastelera. Añadimos el queso mascarpone y lo mezclamos.

Respecto a la nata, opté por nata vegetal tanto por sabor como por textura y aguante fuera de la nevera. Montamos la nata fría, sin añadirle nada. Una vez que esté montada la incorporamos a la mezcla de turrón. Batimos un poco más para uniformarla y la metemos en la manga pastelera con una boquilla lisa de 1 cm.

Chocolate

Ponemos un cazo con un poco de agua al fuego y encima un bol que no toque el agua. En el bol echamos el chocolate y esperamos que empiece a derretirse. Podemos retirar del fuego y remover hasta que no queden trozos. Normalmente con ese calor nos basta para derretirlo.

Montamos las tartaletas

Una vez que esté listo el chocolate echamos una cucharada en la base de la tartaleta y movemos para que cubra el fondo. Te puedes ayudar de un pincel de silicona.

A continuación, ponemos la manga del turrón en el centro de la tartaleta, apretamos y subimos solo un poco para que se forme una montaña redondeada.

El último paso es la decoración de las estrellas. Solo hay que mojar una de las caras en el chocolate derretido y con ayuda de un palillo espolvorear purpurina comestible al gusto. Colocamos la estrella en el pico de la montaña de turrón y listo.

Podemos meterlas en la nevera en una lata o un tupper y sacarlas un rato antes de comer.

Así será el postre de esta Nochebuena para la familia. Haré algunas más de la cuenta porque sé de algunos golosos que al rato repetirán.

Idea
Puedes rellenarlas con crema de limón sin huevo o preparar un delicioso pastel de limón.
Briouat Dulces árabes

Briouat. Dulces árabes de almedras

Estos pequeños briouat son contundentes y plenos de sabor. Para una sobremesa o merienda van perfectos acompañando al café o a una infusión. Eso lo dejo a tu gusto.

Solo hace falta un poco de maña y paciencia en el formado, pero de verdad que merece el tiempo que lleva. No te arrepentirás. La receta me enamoró según la leí en De flores comestibles y el resultado es toda una delicia, así que los añado a mi recetario particular.

  • Ingredientes

    • 250 g almendras molidas
    • 100 g azúcar glas
    • 1 cucharadita de canela
    • 40 g mantequilla sin sal
    • 2 cucharadas agua de azahar
    • 8 hojas pasta filo
    • Cobertura
    • 100 g mantequilla fundida
    • 2 cucharadas de miel
    • 1 cucharada de agua de azahar
    • sésamo tostado para decorar
  • Raciones: 30 dulces

  • Duración: 1 h y 1/4

  • Dificultad:

Elaboración

Prepara la bandeja del horno con un papel de horno o lámina de silicona. Corta la mantequilla en dados y déjalos en una fuente apta para microondas.

Comenzamos remangándonos porque esto va todo a mano. Echamos en un bol la almendra molida, el azúcar glass, la canela, los 40 gramos de mantequilla a temperatura ambiente y dos cucharadas del agua de azahar. Mezclamos todo bien con las manos hasta obtener una masa uniforme.

A continuación nos untamos las manos con mantequilla. Tenemos que hacer bolitas del tamaño de una nuez que dejaremos a un lado del espacio de trabajo. Una vez las tenemos listas, extendemos una hoja de la masa filo y cortamos tiras de unos 6 cm de ancho.

Fundimos la mantequilla en el microondas. Te recomiendo potencia baja dando unos 15 segundos y comprobando cómo va. Así te evitas que se caliente en exceso y lo ponga todo perdido.

Una vez derretida, pincela con un pincel de silicona cada tira y en uno de los extremos ponemos una de las bolitas de masa. Tenemos que ir haciendo triángulos rectángulos con cada tira envolviendo así la masa. Asegúrate de cerrar el triángulo y coloca el cierre hacia abajo en la bandeja del horno preparada.

Encendemos el horno a 180ºC con calor arriba y abajo cuando aún te queden algunas láminas de pasta por elaborar. De este modo cuando acabes tendrás el horno listo para cocinar. Metemos los dulces durante 15 minutos o hasta que se hayan dorado un poco.

Para la cobertura

Mientras tanto, calienta la miel en un cazo a fuego medio con la cucharada de azahar.

Según los sacamos del horno hay que darles un baño en la miel, pero si te queman como a mí, colócalos en una rejilla y con un pincel de silicona los untas por los dos lados. Espolvorea el sésamo y déjalos ahí hasta que se enfríen.

Guárdalos en un recipiente hermético para que se conserven durante unos días, si es que te duran tanto en casa.

Corazones dulces

Corazones dulces

El año pasado escribí a los decepcionados por San Valentín. Este, traigo unos corazones dulces como postre. Me encanta planificar y buscar la forma de materializar mis ideas. Pensé en algo para compartir entre dos. El resultado es un compendio de varias recetas ajustadas para que su sabor sea armónico. Espero que, tengas o no con quien compartirlos, los disfrutes.

No entiendo por qué se incluye el chocolate blanco dentro del mundo del chocolate porque, para mí, no tienen nada que ver. Pero dejando eso a un lado, he hecho algunos experimentos con él y el resultado gusta. Si, estoy tan sorprendida como tú, así que dale una oportunidad y pruébalo en esta receta.

  • Ingredientes

    • Bizcocho de chocolate
    • 115 g harina de trigo
    • 60 g azúcar morena
    • 55 g mantequilla sin sal
    • 55 g leche entera
    • 10 g cacao en polvo
    • 3,5 g levadura química
    • 1 g sal
    • 1 huevo L
    • Bizcocho de fresas
    • 140 g puré de fresas
    • 125 g harina de trigo
    • 85 g azúcar morena
    • 60 g aceite suave
    • 5 g levadura química
    • 1 huevo L
    • Relleno
    • 150 g chocolate blanco
    • 150 g nata líquida 35% mg
  • Raciones: de 6 a 8

  • Duración: 1,5 horas

  • Dificultad:

Elaboración

Bizcocho de chocolate

Empezamos con los preparativos del primer bizcocho. Para ello pesamos los ingredientes, tamizamos la harina junto con la levadura y el cacao, encendemos el horno a 180ºC y finalmente untamos el molde con spray antiadherente o mantequilla y cacao.

Ahora batimos la mantequilla a temperatura ambiente durante un par de minutos y añadimos el azúcar. Cuando esté cremosa echamos el huevo ya batido previamente. Echamos la harina y la leche alternativamente: harina, leche, harina, leche y harina. Mezclamos la sal y repartimos la masa uniformemente en el molde.

Metemos en el horno a media altura durante 20 minutos. Comprobamos que está listo pinchando en el centro con un palillo que si sale limpio indica que ya está hecho. Sacamos y dejamos reposar 10 minutos antes de desmoldar, pasando luego a una rejilla para que se enfríe un poco antes de manipularlo.

Bizcocho de fresas

Mientras el bizcocho de chocolate se hornea preparamos el de fresas. Pesamos todos los ingredientes y tamizamos la harina. Para el puré de fresas, basta con limpiarlas y triturarlas en la batidora.

Batimos, a media velocidad, el huevo con el azúcar hasta que quede espumoso. Luego añadimos poco a poco el aceite hasta que se integre. Bajamos un punto la velocidad e incorporamos el puré de fresas, que batiremos para conseguir una masa homogénea. Reducimos otro punto en la velocidad y echamos la harina con la levadura tamizada. Batimos lo justo para mezclarla.

Para entonces, el bizcocho que estaba en el horno ya lo habremos sacado y desmoldado. Lavamos, secamos bien y untamos con spray o con mantequilla y harina.

Finalmente, vertemos la masa en el molde. Introducimos sobre la rejilla del horno en la segunda posición por abajo y dejamos 20 minutos. Pasado ese tiempo lo podemos pinchar por el centro y si sale limpio lo sacamos.

Una vez fuera del horno, dejamos 10 minutos sobre una rejilla, tras los que sacudiremos con cuidado el molde para que se despegue y poder dar la vuelta. Dejamos enfriar.

Corazones dulces

Relleno

En lo que esperamos que se enfríen los bizcochos para cortar los corazones, vamos a preparar el relleno. En un cazo con agua al fuego metemos un bol con el chocolate blanco. Cuando se empiece a derretir retíralo del fuego y remueve para que siga derritiéndose. Una vez lleve tres cuartas partes líquidas, saca la taza del cazo y termina el proceso. Añade ahora la nata, mezcla bien a mano y deja enfriar.

Para el toque decorativo, parte una fresa por la mitad e introduce solo una parte en la crema. Reserva. Mete el resto de la crema en el congelador media hora.

Cortamos los corazones del tamaño deseado. Yo conseguí dos grandes para compartir, tres medianos y tres pequeños.

Bate la crema a velocidad suave para que se monte. Ojo que se corta si bates mucho o muy rápido. Pasamos a una manga pastelera y cubrimos nuestro corazón de chocolate. Colocamos el de fresa y la decoración que habíamos reservado. Listo, ya tenemos nuestros corazones dulces para disfrutar. ¡Feliz día!

Notas
  • El molde del bizcocho mide 25 x 21 cm y 3,5 cm alto. 
  • Los cortadores de corazón miden: 5,7 x 5,5 cm el pequeño , el mediano 8,3 x 7,6 cm y el grande 10 x 9,7 cm.
  • Respecto al chocolate blanco descubrí uno con toque de vainilla y trozos de fresas que va estupendo para esta receta. Lo recomiendo. Si no lo encuentras, añade tú la vainilla, gana mucho.
  • Los ingredientes a temperatura ambiente salvo que se indique lo contrario.
pastelillos de limón

Pastelillos de limón

Una vez más me encuentro con mis pinches para preparar algo nuevo. Tenía la crema de limón y me apetecía mucho usarla. Busqué recetas varias y al final de tanto leer salieron estos pastelillos de limón; una delicia el bizcocho con el limón. Me sorprendió gratamente.

  • Ingredientes

    • Para el bizcocho
    • 250 g harina
    • 125 g panela
    • 115 g leche entera
    • 115 g mantequilla
    • 2 huevos L
    • 6,5 g levadura
    • 1,5 g sal
    • 1 cucharadita de extracto de vainilla
    • Relleno y cobertura
    • 200 g crema de limón
    • 1 cucharadita mantequilla
    • 70 g chocolate de cobertura
  • Raciones: 20

  • Duración: 1 hora

  • Dificultad:

Elaboración

Tras pesar los ingredientes y tamizar la harina junto con la levadura, precalentamos el horno a 180ºC y dejamos el molde listo con spray antiadherente o mantequilla y harina.

Comenzamos batiendo la mantequilla dos minutos y añadimos el azúcar, panela en este caso. Cuando esté cremosa echamos los huevos de uno en uno ya batidos previamente. Aromatizamos con la vainilla, echamos la harina y la leche alternativamente: harina, leche, harina, leche y harina. Mezclamos la sal y repartimos la masa uniformemente en el molde.

Metemos en el horno a media altura durante 30 minutos. Comprobamos que está listo pinchando en el centro con un palillo que si sale limpio indica que ya está hecho. Sacamos y dejamos reposar 10 minutos antes de desmoldar, pasando luego a una rejilla para que se enfríe un poco antes de manipularlo.

Decoración

Mientras esperamos podemos derretir el chocolate al baño maría con la mantequilla. Para mí no es necesario endulzar ni añadir nada más. Una vez derretido podemos dejarlo a un lado para que enfríe un poco.

Con ayuda de una lira nos será más fácil cortar el bizcocho en dos piezas para proceder a untar la crema de limón. Colocamos la pieza separada.

Con ayuda de una manga pastelera, en mi caso desechable y sin boquilla, la llenamos y cortamos apenas dos milímetros. Sobre el bizcocho trazamos líneas al gusto en ambos sentidos. Cortamos un poco más y hacemos algunas líneas más gruesas. Lo dejamos que repose unos minutos y ya podemos cortar en cuadrados de acuerdo al tamaño deseado.

Finalmente dejamos enfriar por completo y si lo queremos frío podemos meter el postre en la nevera en un recipiente cerrado, aunque no hay problema en dejarlo fuera.

Notas:

Tamaño de molde 25 x 21 cm y 3,5 cm alto
Los ingredientes siempre a temperatura ambiente salvo que se indique lo contrario.
Los pastelillos de la imagen llevan dos piezas de bizcocho como la que te doy en la receta, pero son muy grandes. De hecho la repetí tal cual te cuento en la receta y ese tamaño es perfecto, pero no hubo tiempo para la foto.