Archivo

Buttercream de merengue suizo con chocolate

Buttercream de merengue suizo con chocolate

Sigo con las tartas de chocolate, lo sé, pero siempre estoy aprendiendo y descubriendo nuevas formas de hacer las cosas. El bizcocho es el mismo que en la tarta de huesos, pero el relleno es de Buttercream de merengue suizo con chocolate, que es mucho más suave y sedoso que los anteriores publicados. Es un poco más trabajoso pero el resultado bien que lo merece.

Puedes usarlo para una tarta toda de chocolate o jugar con las combinaciones de sabores que prefieras. No te defraudará, eso seguro.

  • Ingredientes

    • 4 claras L (150 g)
    • 300 g azúcar blanco
    • 450 g mantequilla sin sal
    • 320 g chocolate 70% cacao
  • Raciones: 1 tarta 18 cm

  • Duración: 45 minutos

  • Dificultad:

Elaboración

Consejos previos

Este buttercream de merengue suizo con chocolate es para una tarta de 18 cm de diámetro con tres capas de relleno y su cobertura lisa, sin florituras. Si quieres hacer una decoración más laboriosa, añade una clara más al menos.

Recuerda que según los gramos de las claras, se añade dos veces de azúcar y tres de mantequilla. Así que pesa las claras y con eso calcula el resto.

Buttercream de merengue suizo con chocolate

Para esta receta necesitamos hacer dos pasos al baño maría y en ambas el bol no debe tocar el agua: para derretir el chocolate y para disolver el azúcar en las claras.

Primero, para derretirlo si lo tienes en pepitas, estupendo, pero si lo tienes en onzas te recomiendo cortarlo en trozos pequeños. Pasa al bol y remueve hasta que se derrita por completo. Lo reservamos y seguimos.

Continuamos con las claras y el azúcar al baño maría. Remueve continuamente hasta que el azúcar se haya disuelto. Puedes comprobarlo tocando la mezcla entre los dedos y al hacerlo no notes los granos de azúcar, o si usas un termómetro cuando alcance los 63ºC. Retira del fuego y cuela al pasarla al bol del robot de cocina.

Con el globo bate unos 5 minutos a velocidad media, sube a media alta durante al menos 10 minutos más hasta lograr un merengue de picos firmes y brillantes. Cambia el globo por la pala K del robot de cocina si la tienes y si no continua en con el globo, para empezar a añadir la mantequilla cortada en cubitos.

Yo la puse a temperatura ambiente. La corto cuando está fría y la dejo fuera mientras hago todo el proceso hasta aquí. Comienza a echar poco a poco, no tengas prisa. Una vez que esté toda incorporada llega lo que yo llamo momento pánico, porque la mezcla pierde consistencia y parece cortada, pero conserva la calma que remonta.

Bate dos o tres minutos a velocidad media y tendrás una merengue suizo de mantequilla estupenda pero aún puede ser mejor. A mi gusto es muy dulce y lo compenso añadiendo chocolate de repostería al 70%. Incorpora el chocolate, que se habrá enfriado un poco, y bate para que se integre. Ahora sí que tienes una crema maravillosa para tu tarta.

Es suave y sedosa, se trabaja muy bien y te permite emplear la manga pastelera para decoraciones. ¡Todo ventajas!

Puedes guardarla en la nevera tapada teniendo en cuenta que para usarla deberás sacarla al menos unas dos horas para que se ablande y te permita trabajarla bien.

Mona de pascua

Mona de pascua

Si me preguntan por la mona de pascua pienso en un tipo de pan porque fue lo primero que aprendí a hacer. Luego están las figuras de chocolate y ahora sumo a la lista estas tartas tan sencillas. Imagino que habrá mil versiones. Esta es una de ellas.

Me gusta descubrir los dulces típicos de otras zonas y que se compartan sus recetas para poder prepararlos estando lejos del lugar. Ojalá algunas recetas de mi isla se compartieran así.

  • Ingredientes

    • Bizcocho
    • 4 huevos L
    • 125 g azúcar blanca
    • 120 g harina simple
    • 5 g maicena
    • ralladura de 1 limón
    • Almíbar
    • 125 g azúcar blanca
    • 100 g agua
    • 25 g licor almendras
    • Mousse dechocolate
    • 4 g hojas de gelatina
    • 100 g leche entera
    • 185 g chocolate con leche
    • 200 g nata 35 % m.g.
    • Capa exterior
    • 100 g chocolate
    • 20 g mantequilla sin sal
    • 30 g almendras en cubitos
  • Raciones: de 8 a 10

  • Duración: 2,5 h

  • Dificultad:

Elaboración

La harina que utilicé es harina de trigo  a la que se añade una cucharada de maicena para que el resultado sea más esponjoso. Las cantidades son las indicadas en la lista de ingredientes.

No, no lleva levadura. Por eso es muy importante que los huevos se batan muy bien.

Antes de empezar cada parte de la receta pesa y prepara los ingredientes.

El bizcocho genovés es una receta básica de la repostería y ya lo he hecho otras veces, como en la tarta Sara, por ejemplo. Así que esta mona de pascua te puede resultar familiar.

Bizcocho genovés

Unta el molde elegido con spray antiadherente. Yo usé uno de 18 cm de diámetro y 9 de alto.

Enciende el horno a 180º C con calor arriba y abajo.

Bate los huevos con el azúcar hasta que blanqueen y estén esponjosos. Añade la ralladura de limón.

 

Incorpora la harina y la maicena tamizadas poco a poco y mezcla a mano con cuidado usando una espátula. Realiza movimientos envolventes: tres vueltas a la redonda del bol y tres sacando desde la base.

Vierte la mezcla en el molde elegido y hornea. Yo lo tuve unos 25 minutos de horno. Cuando lo veas dorado, pincha el centro hasta abajo y comprueba que sale limpio. Si no es así dale unos 5 minutos más. Si sale limpio, sácalo del horno y deja en una rejilla. Al cabo de 5 minutos, o máximo 10, desmolda. Coloca boca abajo y deja enfriar por completo.

Es probable que al sacarlo del horno esté alto y con el paso de los minutos baje; es normal. De hecho nos interesa que no tenga barriga. Hasta que no esté frío no lo cortes.

Si quieres, puedes hacer el genovés el día anterior y guardarlo cuando esté frío en papel film para que no se reseque.

Almíbar

Este bizcocho es seco y se recomienda empapar con almíbar. No es una idea que me guste porque prefiero los bizcochos húmedos que no necesiten ese baño, pero este lo necesita. Para compensar ese dulzor del almíbar le añadí licor de almendras.

En un cazo echamos el azúcar, el agua y el licor. Dejamos a fuego medio alto hasta que hierva un poco. Baja la intensidad del calor y deja unos 5 minutos. El azúcar tiene que disolverse por completo, coge un ligero todo dorado y si mojas el pincel y lo pasas por una superficie queda una película marcada. Retiramos y dejamos enfriar para poder usarlo.

Mousse de chocolate

Esta receta en concreto la compartió Jordi Cruz en uno de sus directos de Instagram y me gustó.

Hidrata la gelatina en agua fría.

Calienta la leche y échala sobre el chocolate troceado. Remueve hasta que se derrita.

Escurre y seca la gelatina con papel de cocina. Añádela al chocolate y remueve hasta que se disuelva por completo.

Espera que el chocolate esté entre 30 y 35º C.

Monta la nata, vierte sobre chocolate y mezcla a mano con cariño. Tenemos que lograr que se unifique sin que se baje. Tapa y guarda en la nevera.

Ya tenemos nuestras elaboraciones principales hechas. Deja que todo se enfríe antes de empezar a montar la mona de pascua.

Montaje de la mona de pascua

El bizcocho vamos a ponerlo del revés. Así la base, que siempre es lisa, será nuestra capa superior y si tiene barriga podemos cortarle un poco para que apoye en plano. Por eso recomiendo dejarlo enfriar del revés para que lo abultado se aplane por su propio peso.

Cortamos en bizcocho en dos partes iguales. Yo me ayudo con una lira.

Separa las dos mitades. Coloca lo que va a ser la base encima de donde hayas decidido montarla. Pincela generosamente con el almíbar por toda la superficie.

Cubre con la mousse de chocolate. A mí me gusta usar manga pastelera porque me resulta más fácil repartirla. La capa debe ser generosa.

Coloca la otra mitad del bizcocho y emborracha también.

Cubre ligeramente toda la mona con mousse y mete en la nevera unos 20 minutos.

Cobertura que hice para mi mona de pascua

Derrite el chocolate con la mantequilla y vierte sobre la parte superior de la mona. Puedes alisar la superficie o hacer algún tipo de decoración. Eso lo dejo a tu gusto. Si te gotea, extiende con ayuda de una espátula y cubre con las almendras antes de que se seque.

Guarda tapada en la nevera y a disfrutarla en unas horas.

Decoración

Con un molde hice unos huevos de chocolate que luego pinté con el aerógrafo. Es una opción más laboriosa, pero si quieres, en estas fechas se consiguen huevos de chocolate con los que puedes darle el toque decorativo a tu mona de pascua.

El resultado es un postre clásico que equilibra el dulzor del bizcocho con el relleno que no lleva azúcar. Puedes usar el chocolate que prefieras. Yo opté por uno con leche más al gusto de los comensales.

Tarta insomne

Tarta insomne

El reto de este mes de #dale1vueltaa nos proponía hacer una tarta en vaso. Quería hacer una elaboración original y con temática de Halloween. Así nace la "tarta insomne".

Lo más complicado de hacer son los ojos. Te voy a contar cómo los hice pero siempre puedes hacer lo fácil y comprar unas gominolas en forma de ojo, por ejemplo; aunque te doy otra opción más.

  • Ingredientes

    • Bizcocho magdalena
    • 35 g azúcar invertido
    • 84 g sacarosa
    • 95 g huevos
    • 95 g harina de fuerza
    • 4 g impulsor
    • 95 g aceite de girasol/oliva suave
    • 1,5 g sal fina
    • ralladura de limón
    • Namelaka chocolate blanco
    • 35 g leche entera
    • 2 hojas de gelatina
    • 140 g chocolate blanco
    • 175 g nata 35 %
    • Namelaka frambuesas
    • 145 g puré de frambuesas
    • 5 g jarabe de glucosa
    • 1 cdta. zumo de limón
    • 2 hojas de gelatina
    • 75 g chocolate blanco
    • 75 g nata fría
    • Sirope de frambuesas
    • 50 g frambuesas
    • 2 cdas. de azúcar
  • Raciones: 4

  • Duración: 2 hora

  • Dificultad:

Elaboración

Esta Tarta insomne lleva cuatro elaboraciones:

  • - bizcocho magdalena
  • - crema namelaka de chocolate blanco
  • - crema namelaka de frambuesas
  • - sirope de frambuesa

 

Te iré dando las elaboraciones y al final el montaje en la copa

Para poder montar esta tarta en la copa necesitamos preparar todo el día anterior. De esta forma el bizcocho estará frío y la crema tendrá consistencia. También puedes prepararlo todo por la mañana y montar al final del día.

Bizcocho magdalena

Es una receta fantástica de Albert Roca.

Es tan sencillo como mezclar todos los ingredientes con ayuda de nuestro robot de cocina o batidora de varillas menos el aceite. Batimos un par de minutos y es entonces cuando lo añadimos. Integramos y vertemos en una bandeja del horno cubierta con papel de hornear. Existen unos moldes de silicona rectangulares que van muy bien para estos bizcochos.

Hornea hasta que se dore. Serán unos 10 o 12 minutos a 180º C

Pasa a una rejilla, despega del papel o el molde usado y deja que se enfríe.

Crema namelaka de chocolate blanco

Esta crema es muy suave y ligera. He hecho varios sabores probando ideas y te aseguro que todas han sido alabadas. En esencia siempre llevan la misma base y un proceso muy similar.

1. Pon la gelatina en remojo en agua fría.

2. Derrite el chocolate blanco al baño maría. Reserva.

3. Hierve la leche. Retira del fuego, añade la gelatina escurrida y remueve hasta disolverla.

4. Echa un tercio de la leche sobre el chocolate y remueve hasta homogeneizar la mezcla.

5. Añade el resto de la leche y mezcla bien.

6. Emulsiona con la batidora sin meter aire.

7. Incorpora la nata y vuelve a emulsionar.

8. Cubre a piel con papel film y mete en la nevera.

Crema namelaka de frambuesas

Usé frambuesas congeladas. Las puse en un cazo y las dejé un rato al fuego. Luego hice puré y lo colé.

1. Hidrata las láminas de gelatina en agua fría.

2. Derrite el chocolate blanco al baño maría. Reserva.

3. En un cazo al fuego echamos el puré, el zumo de limón y la glucosa. Mezclamos y dejamos hervir.

4. Añade la gelatina escurrida y disuélvela removiendo.

5. Echa una parte sobre el chocolate y mezcla. Añade el resto y emulsiona.

5. Por último incorpora la nata y vuelve a emulsionar.

6. Guarda en la nevera tapado a piel.

Ojos insomnes

Los ojos los hice usando como molde una huevera. Rellena con crema namelaka de chocolate blanco. La guardé en el congelador y al día siguiente desmoldé con ayuda de una cuchara. Basta con pasar la base del molde por agua caliente unos segundos. Desmolda y mantén en el congelador.

Ojos halloween

Sirope de frambuesa

Echa en un cazo las frambuesas, congeladas en mi caso, y el azúcar. Remueve y deja unos 10 minutos al fuego medio. Machaca las frambuesas y mueve de vez en cuando. Cuela y pasa a un biberón. Guarda en la nevera.

Montaje de la tarta insomne en vaso

Bate las cremas namelaka ligeramente con unas varillas y pasa a dos mangas pasteleras.

Corta el bizcocho magdalena con un contador un poco más pequeño que la copa. De esa forma conseguiremos que solo se vean las cremas.

Cubre el fondo de la copa con una capa de unos 2 cm de grosor. Coloca un círculo de bizcocho y húndelo suavemente en la crema.

Continua con la otra crema y repite el proceso. Cuatro capas son suficientes.

Conserva en la nevera.

Prepara los ojos

La pupila es una pepita de chocolate y el iris está pintado con aerógrafo con pintura para chocolate.

Alternativas al aerógrafo: puedes mojar levemente el ojo sobre chocolate con leche derretido. De esa forma conseguirás un iris marrón. El ojo debe estar congelado para que puedas manipularlo. Te aconsejo guantes de látex o similar. El chocolate que esté tibio, no caliente. Sacude con cuidado en movimientos circulares por si tuvieras un exceso de chocolate. Coloca la pepita en el centro para conseguir la pupila.

Una vez hecho, coloca el ojo en la copa.

Ya solo nos falta el sirope de frambuesa. Al sacarlo de la nevera tendrá una textura similar a la mermelada. Agita bien el biberón y comprueba que gotea. Si está muy espesa deja que se atempere un poco o pasa unos segundos por agua caliente.

Apoya la boca del biberón por la copa y aprieta más o menos para que caigan los goterones por la pared de la copa. Cuando ya hayas decorado todas las copas te quedará poco y será fácil hacer un salpicado sobre los ojos.

Tendrás ya tu tarta insomne en formato individual. Conserva en la nevera hasta su consumo.

Notas sobre la tarta insomne

La receta de la namelaka la he visto en varios sitios y las proporciones varían según quien dé la receta. Inicialmente seguí a Ettore Cioccia pero acabé con alguna variación.

El bizcocho magdalena lo aprendí de Albert Roca. Como expuso no solo es fácil sino que da mucho juego y sabor por sí mismo según lo aromatices. En este caso le puse limón porque es lo que necesitaba.

El conjunto de la tarta insomne es creación mía, un frankenstein en toda regla. También tengo la versión chocolate… para otro día. Ahora, prepara esta combinación y disfruta.

Si Halloween no es para ti, puedes hacer la receta sin el ojo ni la sangre. A eso lo llamaría la Tarta Frankbuesa.

Algunas de las recetas anteriores para Halloween:

Pan de muerto

Tarta con huesos

Galletas de mantequilla para un cementerio

 

Manzana Sunset de chocolate y relleno de orange curd sin huevo

Manzana Sunset

Esta Manzana Sunset surge por pura inspiración. Es una maravilla tener algo en la cabeza y lanzarte a realizarlo. Sé que no es una mezcla nueva, pero para mí el valor está en idearlo de principio a fin con las cuatro cosas que sé y que el resultado sea algo de lo que sentirme orgullosa y mostrarlo.

Por un lado tenía una nueva crema de naranja que hice siguiendo la lemond curd que tanto gusta. Además quería usar el aerógrafo para pintar chocolate y tenía pendiente volver a usar el molde de manzana. Así que uniendo todo eso he hecho este postre que además está muy rico.

El nombre surgió al ver el corte. Sigue leyendo y lo verás.

Como otras veces, la propuesta se puede adaptar a moldes más sencillos. Cuéntame lo que se te ocurra hacer o consúltame tu idea y le damos una vuelta.

 

 

Elaboración

En la elaboración de este postre he usado tres recetas que ya están publicadas en el blog. Así que en ingredientes te dejo los enlaces directos a las mismas para que puedas leer con detalle el proceso. De todas formas aquí abajo te indico los ingredientes y el proceso muy resumido.

Orange curd o crema de naranja sin huevo

Esta crema de naranja la he hecho con la intención de usarla para el relleno de la manzana Sunset. Necesitaba que tuviera cierta consistencia.

Ingredientes:

    • 165 g zumo de naranja
    • 110 g mantequilla
    • 110 g azúcar blanca
    • 80 g agua
    • 25 g maicena
    • 2 cdtas. ralladura naranja
    • 2,6 g hojas gelatina

 

Proceso resumido:

En un cazo echa el zumo de naranja y la mantequilla. Añade azúcar, ralladura, maicena, gelatina y que espese.

Para hacer las semiesferas del relleno de la Manzana Sunset, he usado dos huecos de un molde de silicona de 7 cm de diámetro. Una vez que se enfrió lo metí en la nevera para que terminara de cuajar bien y poder desmoldarlo sin problema.

Cuando se enfríe puedes guardar la crema en la nevera.

Manzana

La receta del bizcocho es la del bundt de chocolate que tengo publicada y este es el enlace, donde tienes el proceso detallado. Las cantidades para hacer este molde de 8 a 10 raciones son las siguientes:

    • 80 g agua
    • 30 g cacao en polvo
    • 122 g mantequilla sin sal
    • 180 g azúcar
    • 2 huevos M
    • 180 g harina de trigo
    • 8 g bicarbonato
    • 120 g buttermilk
    • 12 g pasta de vainilla
    • 55 g naranja confitada

 

El proceso resumido:

    1. Unta molde.
    2. Tamiza harina con bicarbonato y sal.
    3. Hierve agua y mezcla con el cacao.
    4. Enciente horno a 180º.
    5. Bate la mantequilla hasta blanquear con el azúcar.
    6. Añade los huevos 1 a 1.
    7. Echa harina, buttermilk, harina, buttermilk y harina.
    8. Vierte el cacao, la vainilla y los cubos de naranja confitada.
    9. Hornea a 180º 40 minutos, aproximados.
Crema de cobertura

La cobertura exterior será una buttercream de cacao. Es la que usé para la tarta de huesos.

La cantidad necesaria para este molde:

    • 80 g mantequilla a temperatura ambiente
    • 80 g azúcar glas
    • 15 g cacao en polvo
    • 1/2 cdta. de vainilla
    • 10 g leche

 

El proceso resumido:

    1. Bate la mantequilla unos 5 minutos, bien con tu robot de cocina o con batidora de mano con las varillas.
    2. Añade el azúcar tamizado y sigue batiendo.
    3. Añade el cacao tamizado.
    4. Vierte la leche y la vainilla. Mezcla y listo.
Montaje de la Manzana Sunset

Los bizcochos tenían un poco de barriga y con un cuchilo de sierra le quité lo que sobraba.

Los huecos en el bizcocho se hacen con una puntilla. Haz un corte en forma de cruz en el centro y luego mete la puntilla inclinada al centro para sacar los triángulos que se forman. Con ayuda de una cuchara pequeña redondea el hueco.

Saca la semiesfera de orange curd sin huevo. Tócala primero para ver que está cuajada. Las semiesferas se desmoldan con facilidad en un molde de silicona y si te sobresalen al ponerla en el bizcocho puedes cortar ese poquito.

Echa un poco de crema para que las dos piezas peguen y monta cuidando que encajen bien.

Proceso bundt de chocolate y orange curd sin huevo

 

La cobertura de la manzana la he hecho delgada y con ayuda de una espátula pequeña la he ido repartiendo por toda la superficie. Si ves que se reblandece, mete la pieza en la nevera unos 10 minutos. Con la misma espátula le fui dando pinceladas impresionistas en vertical.

Acabado con aerógrafo de la Manzana Sunset

Finalmente, con ayuda de un aerógrafo y con pintura comestible apta para chocolate cubre la superficie. Le di una capa roja y un sutil salpicado en dorado. Con algunas capas más el color hubiera quedado más intenso pero no quería ese rojo.

Para conservarla recomiendo que esté en la nevera por la mantequilla exterior principalmente y tapada para que no se seque. Antes de su consumo déjala 15 minutos a temperatura ambiente.

Manzana Sunset

No tenía claro el nombre, porque lo de manzana de chocolate rellena de crema de naranja sin huevo, sí es descriptivo, pero aburrido. Así que cuando corté la pieza mi imaginación vio una puesta de sol. ¿La ves tú?

 

Corte bundt de chocolate orange curd sin huevo

Sea como sea, solo he de decir que el bizcocho de chocolate con el corazón de naranja está equilibrado en sabores y dulzor. No basta con que dos sabores vayan bien, sino en encontrar que vayan en armonía.

Truco

Para no estar dando vueltas en el momento de colocar las piezas una encima de otra, se coloca un palillo en ambas partes en el lugar que deben encajar.

Crema de naranja sin huevo

Crema de naranja sin huevo

El lemond curd es una crema que siempre triunfa, incluso entre aquellos que no cuentan el limón entre sus sabores favoritos. Pensando en ellos he hecho una versión de naranja, así que aquí tienes el orange curd o crema de naranja sin huevo, aunque ya tengo en mente la versión cremosa. Esto es un no parar.

  • Ingredientes

    • 165 g zumo de naranja
    • 110 g mantequilla
    • 110 g azúcar blanca
    • 80 g agua
    • 25 g maicena
    • 2 cdtas. ralladura naranja
    • 2,6 g hojas gelatina
  • Raciones: 470 g

  • Duración: 20 minutos

  • Dificultad:

 

Elaboración

Esta crema de naranja la he hecho con la intención de usarla para un relleno que precisaba de cierta consistencia y por eso lleva la gelatina neutra. En un cuenco echa un poco de agua para hidratar la gelatina. Reserva.

Ralla dos naranjas con cuidado de no llegar a la parte blanca que amarga. Exprímelas y cuela el zumo. Serán unas 4 o 5 naranjas, según el tamaño.

Pesa el resto de ingredientes y echa la maicena en el agua. Reservamos.

En un cazo a fuego medio echa el zumo colado con la mantequilla cortada en trozos para que sea más fácil que se derrita.

Añade el azúcar y remueve hasta que se disuelva. Echa la ralladura. Revuelve la maicena e incorpórala al cazo. Escurre la gelatina y échala también. El agua donde la hidratamos no se usa.

Mezcla todo bien y deja al fuego hasta que espese. Si quieres puedes echarle naranja confitada en trocitos.

Cuando se enfríe te recomiendo que conserves la orange curd o crema de naranja en la nevera.

La textura de la crema tiene el punto gelatinoso que va perfecto para rellenar y poder cortar.

Si se te ocurre algo en lo que usarla, cuéntamelo. Tengo ya en mente hacer una crema de naranja sin huevo en versión cremosa y en qué usarla. ¡Cómo disfruto de esto!

coca San Juan

Coca de San Juan

Esta es la coca de San Juan en su formato clásico, con la crema pastelera y almendras, en mi caso. Las he visto con frutas confitadas varias, azúcar y piñones. Así que dejemos la decoración al gusto, pero la masa te aseguro que te va a encantar.

La receta es de Daniel Jorda quien la compartió por una causa solidaria: la investigación del covid infantil. La causa merece la pena, sin duda, pero la receta es una delicia.

No te voy a negar que hay cientos de ellas y más rápidas. Esta lleva unas 48 horas de principio a fin porque se hace reposo en nevera y un prefermento, pero de trabajo efectivo es una hora y poco. Para mí, el sabor, lo merece.

La receta de la crema pastelera está al final de la publicación.

  • Ingredientes

    • Prefermento
    • 75 g harina fuerza
    • 37 g agua
    • 0,05 g levadura seca*
    • Masa
    • 250 g harina de fuerza
    • 57 g azúcar (40 azúcar y 17 miel)
    • 5 g sal
    • 80 g huevo
    • 38 g leche
    • 3,5 g levadura seca
    • 1 piel naranja rallada
    • 2,5 g canela en polvo
    • 12 g ron
    • 85 g mantequilla sin sal
    • Decoración
    • almendras laminadas o en cubos
    • crema pastelera
    • huevo para pincelar
    • anís
  • Raciones: 10

  • Duración: 1,5 h de trabajo efectivo/ 48 h de pincipio a fin

  • Dificultad:

 

Elaboración

Te voy a indicar el proceso de amasado de la coca de San Juan en un robot de cocina y luego cómo hacerla a mano. El resto del proceso es igual en ambos casos.

*Respecto a los 0,05 g de levadura seca, pesa 0,1 y coge la mitad.

Elaboración por partes de la coca de San Juan

Día 1. Prefermento

Amasa a mano los tres ingredientes hasta hacer una bola. Métela en un táper y tápala. Puedes dejarla en la nevera 24 horas o 12 a temperatura ambiente, veintipocos grados es lo ideal.

Yo la dejé toda la noche en la nevera y la saqué unas 4 horas antes de usarla. Esto le permitió esponjarse bastante y aportar esa textura a la masa.

Día 2. Amasado a máquina
Primera parte del amasado a máquina

A máquina y con el gancho, se añade en el orden siguiente:
 harina, 22 g de leche, 80 g huevos a temperatura ambiente y la mitad de azúcar
.

Se amasa durante unos 5 minutos a velocidad 2. Hay que dejar que se forme el gluten para que la masa sea fuerte.

Una vez amasado, aconsejo una autólisis de 30 minutos. Puedes hacerla más corta de apenas 5 minutos si quieres, pero la masa queda más suave, así que si no tienes prisa, dale tiempo.

Continuamos añadiendo el prefermento en trozos, el resto del azúcar, sal, levadura, ralladura de naranja, ron y canela.
 Amasa hasta que se integre todo.

Segunda parte del amasado a máquina

Toca el turno de añadir la mantequilla a temperatura ambiente en dados y luego el resto de leche.
 Amasa de 12 a 15 minutos.

Pasamos la masa a un bol ligeramente engrasado y la tapamos para que no se seque. Deja que empiece a levar y mete en nevera hasta el día siguiente, entre 12 y 30 horas.

Día 2. Amasado a mano

En un bol, mezcla todos los ingredientes salvo la mantequilla. Realiza un amasado enérgico hasta que la masa sea uniforme.

Reposo de 20 minutos.

Segundo amasado enérgico. La masa irá congiendo cuerpo y desarrollará el gluten.

Reposo de 20 minutos. 

Añade la mantequilla mientras realizas un tercer amasado enérgico.

Reposo de 10 minutos.

Amasa 5 minutos. Plegado de la masa haciendo un atillo.

Deja reposar 30 minutos. 

Pasamos la masa a un bol ligeramente engrasado y la tapamos para que no se seque. Deja que empiece a levar y mete en nevera hasta el día siguiente, entre 12 y 30 horas.

Día 3. Formado de la coca

Sácala de la nevera una hora antes de manipularla.

Extiende la masa sobre la mesa y forma un batard. Aquí verás cómo lo forma Daniel Jorda.

Así lo hice yo. Mi masa aún estaba fría y por eso parece dura.

Coloca el batard sobre un papel de horno o silicona en la bandeja del horno. Deja que fermente una hora.

Con la punta de los dedos extiende la masa, como si fuera una foccacia. Picelamos con huevo. A continuación le hacemos unos cortes leves sobre los que pondremos la crema pastelera.

Añadimos el resto de la decoración y dejamos reposar una hora. Cuando falten 15 minutos calienta el horno a 170ºC con calor arriba y abajo.

Hornea a 170ºC durante 20 o 25 minutos.

Saca del horno y rocía con anís. Deja enfriar unos minutos y pasa a una rejilla hasta que se enfríe del todo para comerla.

Crema pastelera

Lo ideal es hacerla el día anterior a cuando vayas a usarla para que se enfríe y esté más sólida.

Ingredientes
  • 250 g leche entera
  • 1/2 cdta. de extracto de vainilla
  • 60 g azúcar blanco (la receta original indica 80 g pero es muy dulce así para mí)
  • 20 g de almidón de maíz (maicena)
  • 1 huevo L
Elaboración

En un cazo ponemos la leche junto con la vainilla, que puede ser en pasta, las semillas de una vaina o esencia. Dejamos que hierva, retiramos y reservamos.

Por otro lado, mezclamos el azúcar y el huevo. Una vez unificado añadimos el almidón de maíz tamizado de dos o tres veces asegurándonos que se deshacen los grumos.

Ahora vamos a empezar a echar la leche muy poco a poco sin dejar de remover. Lo importante es que el huevo no se cuaje. Añade el resto de la leche de dos o tres veces sin dejar de remover.

Cuando esté todo unificado, ponemos a fuego lento SIN DEJAR DE REMOVER. En unos minutos la mezcla espesará. Retira del fuego y deja enfriar cubriendo a piel con film transparente.

Si quieres asegurar que no tenga grumos, puedes colarla.

Se conserva en la nevera hasta que vayas a usarla. Pasa entonces a una manga pastelera y decora.

 

 

Bombones rellenos de mousse

Bombones mousse de chocolate

Me han regalado un molde para hacer bombones y estaba ansiosa por estrenarlo. Me he liado la manta a la cabeza y he preparado estos bombones mousse de chocolate.

El chocolate es todo un mundo y hay mucho por leer, pero yo me aventuré con la técnica del atemperado para hacer mis primeros bombones, que no serán de libro pero han quedado bien. Para rellenarlos hice la mousse de chocolate fácil de Paco Torreblanca y ha sido todo un acierto.

Como entiendo que el molde no es algo que tengamos habitualmente en casa pero quiero que tengas un postre rico por San Valentín, te cuento la mousse y por si acaso te da por hacer alguna decoración, también el proceso con el chocolate.

  • Ingredientes

    • Exterior
    • 100 g chocolate 70%
    • Relleno
    • 50 g chocolate 60%
    • 50 g nata líquida
    • 13 g nata líquida
    • 12 g leche
    • pizca de sal
  • Raciones: 15 bombones

  • Duración: 30 minutos

  • Dificultad:

Elaboración

Tenemos dos preparaciones distintas que hacer. Podemos empezar con la mousse de chocolate y mientras esta se enfría, preparar el bombón. Como cuestiones previas:

1. los ingredientes indicados son solo para los bombones y su relleno;

2. si duplicas la cantidad del relleno tendrás además para dos vasitos de mousse, pero mientras mantengas las proporciones puedes hacerte todo el que quieras;

3. el chocolate de cobertura del 70% quedará con un toque amargo pero lo compensamos con el de la mousse;

4. la nata debe estar muy fría para que monte mejor;

5. un termómetro, para mí es imprescindible por lo pronto.

Para la mousse

Necesitamos derretir el chocolate y dejarlo enfriar un poco. Mientras tanto, por un lado, calentamos ligeramente los 13 g de nata líquida con la leche y, por el otro, montamos el resto de la nata, es decir los 50 g.

Una vez hecho eso tenemos que mezclarlo, pero ojo con el orden y proceso:

Primero echamos un tercio de la nata con la leche tibia en el chocolate. Mezclamos bien. Añadimos el resto y volvemos a mezclar. Quedará un chocolate brillante. Incorpora la pizca de sal.

Ahora echamos una cucharada de la nata montada en el chocolate y suavemente lo mezclamos.

Por último en el bol que montamos la nata añadimos el chocolate y con movimientos envolventes unificamos la mezcla.

Así de sencillo tenemos una deliciosa mousse sin huevo lista para comer en cuanto se enfríe unas horas en la nevera. Ahora bien, esta misma elaboración podemos usarla para rellenar unos bombones, por ejemplo, que es lo que hice yo.

Lo único que tenemos que hacer es meterla en una manga pastelera para que sea más fácil rellenarlos.

Bombones rellenos de mousse de chocolate

Para los bombones

Si eres de los valientes y te has decidido por prepararlos verás que merece la pena. Para ello vamos a emplear la técnica del atemperado, pero  no hay que temer.

El atemperado consiste en derretir el chocolate hasta alcanzar cierta temperatura, enfriarlo y volver a subir solo un poco. No es difícil pero sí requiere toda nuestra atención y un termómetro, no te voy a engañar.

Fase uno: atemperado

Ponemos un bol, sin contacto con el agua, al baño María, con 2/3 del chocolate de cobertura que vayamos a usar. Lo dejamos que se derrita y alcance los 45ºC.

Retiramos del fuego y añadimos el tercio de chocolate que reservamos al tiempo que removemos con la espátula.

Cuando la tempertura baje a 27ºC volvemos a poner al baño María hasta que suba a 32ºC y ya estará listo para su uso.

Mientras se mantenga en esas condiciones tendremos nuestro chocolate atemperado; si se enfría se endurecerá o si se calienta más perderá el punto ideal y tendremos que volver a empezar. Por ello te recomiendo que tengas muy claro qué vas a hacer y dispongas de lo necesario antes de empezar.

Fase dos

Llegados a este punto, para mí lo más práctico es echarlo en una manga y rellenar los huecos del molde. Según acabes, golpea suavemente para eliminar posibles burbujas de aire. Luego dale la vuelta para que escurra el chocolate sobrante. Deja el molde unos minutos en la nevera. El chocolate restante podemos mantenerlo a la temperatura de 32ºC y tenerlo listo para acabar los bombones. En caso contrario lo volvemos a atemperar para hacer la base del bombón cuando los hayamos rellenado, en mi caso con la mousse de chocolate anterior.

Necesitamos cerrar los bombones. Para ello una vez que el chocolale esté en su punto, con ayuda de la manga cubrimos uno a uno los bombones. Con una rasqueta o un elemento plano, retiramos TODO EL SOBRANTE de chocolate del molde. Es importante para que cuando desmoldemos el bombón no tenga pegotes sobrantes sino que quede liso. Dejamos unos minutos en la nevera y voilá. Desmoldamos y a ver cuánto te duran porque por aquí volaron. Ojo porque llevan nata y lo ideal es mantenerlos fríos.

Resumiendo

El proceso de atemperado lleva para el chocolate negro: calentarlo a 47ºC, bajarlo a 27ºC y finalmente subirlo a 32ºC.

Si seguimos esas franjas lograremos un chocolate brillante y duro que lucirá en nuestras elaboraciones.

Crema de trufa

Crema de trufa

Esta crema de trufa ha sido todo un descubrimiento. Tanto para un relleno como para cobertura o incluso servir en copas. Confieso que la he adaptado a mis necesidades porque la original se hace con nata líquida y me iba mejor que aguantase fuera de la nevera.

Las cantidades indicadas son para el relleno de un brazo de gitano del tamaño de la bandeja del horno (40 x 50 cm aproximados). Para un roscón también es una crema perfecta porque aguanta muy bien el peso.

  • Ingredientes

    • 400 g “nata vegetal”
    • 160 g chocolate de postre
    • 34 g miel
    • 1 cucharadita de ron (opcional)
  • Raciones: Un buen relleno

  • Duración: 12 minutos

  • Dificultad:

Elaboración

Necesitamos que la nata esté fría para que monte mejor. Así que procura tenerla en la nevera desde el día anterior.

Respecto al chocolate usa uno de repostería. El porcentaje de cacao lo dejo a tu gusto. Ten en cuenta por un lado, que la receta no lleva más dulzor que la miel y por otro, qué uso vas a darle.

Comenzamos poniendo un cazo al fuego con dos dedos de agua y encima un bol que no la toque con el chocolate, la miel y el ron del que puedes prescindir según tu gusto o los comensales. Dejamos que se derrita a fuego medio. Recuerda que el chocolate y el agua no se llevan bien, así que si sale mucho vapor baja la intensidad del calor.

Mientras esperamos que se derrita por completo podemos montar la nata. La utilizada es la llamada vegetal que se monta más fácilmente, que no se corta y no exige estar en la nevera para aguantar entera, así que según tus necesidades puede ser la mejor opción. Bátela con varillas de repostería hasta que coja volumen.

Con la mezcla de chocolate ya derretida, esperamos unos 5 minutos para que se enfríe y la echamos en la nata montada. Continuamos batiendo hasta que se integre y tengamos una crema uniforme.

Si vas a usar manga pastelera debes tener en cuenta que si la metes en la nevera se endurece lo suficiente para darte problemas. Así que te recomiendo bien dejarla no más de 30 minutos para que se enfríe pero sea manejable o sacarla ese tiempo antes de su uso. En cualquier caso siempre podrás volver a batir.

De esta forma tan sencilla obtenemos una crema de trufa deliciosa para nuestros postres. Yo la he usado recientemente para un tronco de navidad y el roscón de reyes. Ha sido una navidad muy chocolatera.

lemond curd o crema de limón sin huevo

Lemon curd o crema de limón sin huevo

Esta crema de limón es un complemento ideal para muchos rellenos. Hoy veremos la receta del lemon curd y más adelante la usaremos en otras recetas. Por lo que sé, la crema de limón tradicional se hace con huevo, pero la he probado y no me convenció. Así que busqué opciones sin huevo y esta es mi versión de lo que encontré. El resultado es una crema ácida a la vez que dulce al gusto. ¡Sé de algunos que la comen a cucharadas!

  • Ingredientes

    • 165 g zumo de limón colado
    • 125 g azúcar blanca
    • 110 g mantequilla sin sal
    • 80 g agua
    • 20* g maicena
    • 2 cucharaditas de ralladura de limón
    • 30 - 60 g leche condensada
  • Raciones: 400 g

  • Duración: 35 minutos

  • Dificultad:

 

Elaboración

Comenzamos pesando todos los ingredientes. Para el zumo necesitarás unos 5 limones. Exprímelos y luego cuela el zumo. Disuelve la maicena (almidón) en el agua y reserva. La cantidad de almidón puede reducirse según el uso que vayas a hacer del lemon curd. Si necesitas mucha consistencia o no. También dependerá de lo que dejes al fuego para que espese.

Ponemos la mantequilla a fuego medio y esperamos que se derrita. Añadimos entonces el zumo de limón poco a poco sin dejar de remover. Incorporamos el azúcar del mismo modo. Mantenemos al fuego dos minutos para que se disuelva bien. A continuación echamos la ralladura de limón.

La maicena que reservamos la removemos antes de incorporarla a la mezcla porque se habrá ido al fondo. Mezclamos todo bien y retiramos del fuego cuando espese.

Solo nos queda añadir la leche condensada. Recomiendo ir probando hasta darle el punto deseado. Al final tendrás una crema de limón para rellenos, para echarle al yogur, o lo que quieras. Recuerda, por ejemplo los pastelillos de limón que ya tienes en blog y por supuesto la clásica Lemon pie o Pastel de limón.

pastelillos de limón
Pastelillos de limón

 

crema de cacao

Crema de cacao

Es fácil comprar en el supermercado productos como esta crema de cacao que traigo hoy, pero hacerla también es sencillo y mucho más sana. Así que me decido por salud.

Hay varias recetas de crema de cacao por lo que podido ver y hablar con amigos. Con esta se consigue una crema de cacao equilibrada y que puedes conservar varias semanas sin necesidad de frío. El único pero que se le puede poner es la textura porque con la picadora de mano que uso no logro triturar como me gustaría las avellanas, pero el sabor es magnífico. Si tienes vaso americano es posible que quede más fina. Yo aún así, no lo cambio. Me quedo con mi crema de avellanas y cacao casera.

  • Ingredientes

    • 400 g avellanas tostadas peladas
    • 110 g azúcar glas
    • 50 g cacao en polvo
    • 2 cucharadas de aceite
    • 1 cucharadita pasta concentrada de vainilla
    • 2 pizcas de sal
  • Raciones: 600 g

  • Duración: 0,5 horas

  • Dificultad:

Elaboración

La primera fase es triturar las avellanas. Vamos echando en varias tantas las avellanas tostadas peladas y sin sal en el vaso picador. Aplicamos toda la potencia y vamos parando cada minuto y medio o según indique tu máquina para evitar que se sobre caliente. Tenemos que conseguir la textura de la crema que queremos.

Una vez trituradas todas, añadimos el azúcar y seguimos batiendo. Luego viene el turno del cacao. Prueba ahora para comprobar si el punto dulce está a tu gusto o si necesitas más dulzor. Si es correcto, añade el aceite, recomiendo de girasol o si es de oliva que sea de sabor muy suave. Por último la vainilla y la sal. Mezcla bien y listo. Estará caliente, es normal por el tiempo que se está batiendo.

Guárdala en un bote hermético cuando se enfríe y a untar cuando quieras. Una tarde que quieras darte una merienda como cuando eras peque, no tienes más que partir pan y cargarlo bien. Y si ya es un pan de leche, será como tener 6 años.