Archivo

Medias noches panecillos hecho en casa pan casero

Medias noches

Los panecillos como estas medias noches se comen a pares; uno mientras decides con qué lo rellenas y otro ya hecho.

Tienden a ser dulces y a mí me chiflan con chocolate, pero también quedan ricas con salado.

Estas medias noches se hacen en apenas 4 horas y puedes optar por hacer panecillos redondos o formarlos como cruasanes. Hice 8 medias noches redondas de 100 g, que es bastante, y 6 de 40 g en forma de cruasán.

  • Ingredientes

    • 500 g harina de fuerza
    • 150 g huevos para la masa
    • 120 g azúcar
    • 150 g papas hervidas
    • 110 g aceite girasol o de oliva suave
    • 5 g sal
    • 14 g levadura fresca
    • huevo pincelar
  • Raciones: 14 a 30

  • Duración: 5 horas

  • Dificultad:

Elaboración

Para hacer estas medias noches he amasado en panificadora. Puedes hacerlo en un robot de cocina o amasar a mano. Alterna amasados con reposos y así costará menos.

Echamos huevos, papas cocidas que ya no estén calientes (o puré de papas), sal, azúcar, harina, desmenuza la levadura y por último el aceite.

  1. Deja que se mezcle todo. Reposo de 10 minutos.
  2. Amasado 10 minutos. Reposo de 10 minutos.
  3. Amasado 10 minutos. Reposo de 10 minutos.
  4. Y un último amasado de 10 minutos.

Bolea la masa y pásala a un bol ligeramente engrasado. Tapa y deja que fermente hasta que doble. 1 hora y media a 26º, aproximado.

Desgasifica, corta una pieza de 250 g, espolvorea harina sobre el espacio de trabajo y extiende la masa con un rodillo formando un rectángulo, 25 x 20 cm. No es fácil pero con un poco de paciencia y maña con el rodillo se logra. Si tienes que volver a bolear deja que la masa repose al menos 10 minutos.

Corta triángulos, 6 cm de base, y enrolla empezando por la parte ancha. Coloca las piezas sobre una bandeja y pincela con huevo. Yo me quedé un poco corta y le añadí un poco de leche.

Repite con el resto de la masa y recuerda que siempre puedes formarlos haciendo primero un atillo o una gyoza y luego boleando.

Deberán doblar de tamaño. Vuelve a pincelar antes de meter en el horno.

Horno a 165º entre 20 y 30 minutos hasta que estén dorados.

Deja enfriar sobre una rejilla.

Nota:
  • Se puede hacer un prefermento la noche anterior.  Mezcla 100 g harina de fuerza, 60 de agua y 0,1 de levadura fresca. 10 horas antes a unos 26 grados.
  • El prefermento se incorpora junto a la harina. Si la masa está muy pegajosa añádele una cucharada de harina.
  • Yo hice puré papas con 120 g de agua y 30 g de copos. Es una forma rápida de solucionarlo.
Brioche Calabaza de zanahoria

Calabaza de zanahoria

Llevaba tiempo queriendo hacer estos brioches de calabaza de zanahoria y me parece que estas fechas son un buen momento. Puedes usarlas para decorar la mesa y darle un toque simpático.

Si quieres el puré de zanahoria se puede sustituir por uno de calabaza, lo dejo a tu elección.

 

  • Ingredientes

    • Prefermento
    • 65 g harina panificable
    • 40 g agua
    • 0,03 g levadura fresca
    • Masa
    • Todo el prefermento
    • 250 g harina de fuerza
    • 50 g panela
    • 5 g sal
    • 2 huevos M
    • 90 g mantequilla sin sal
    • 110 g puré de zanahoria
    • 12 g levadura fresca
    • 1 piel de naranja rallada
    • 2 g canela molida
    • 1,5 g comino
    • 4 semillas de anís estrellado
  • Raciones: 3 piezas

  • Duración: 18 horas

  • Dificultad:

Elaboración

Para hacer este pan de zanahoria he ajustado una receta de brioche, así que el proceso es el mismo.

Prefermento

La noche previa mezclamos la levadura con el agua y luego la harina. Tapamos y dejamos hasta la mañana para usarla. La temperatura ideal ronda los 24º. Si no vas a preparar el pan hasta por la tarde, guarda el prefermento en la nevera toda la noche y sácalo por la mañana.

Brioche Calabaza de zanahoria
Brioche Calabaza de zanahoria
Puré de zanahoria

Pela y corta una zanahoria que pese unos 150 g. Ponla en un cazo con agua hasta que se ablande. Luego tritura y deja en un colador para que escurra algo de agua.

Amasado del pan de zanahoria

He hecho el amasado en panificadora.

Mezcla la harina con el prefermento, el huevo y 60 g de puré de zanahoria.

Añade sal y azúcar.

Echa la levadura desmenuzada en el resto del puré e incorpóralo a la masa.

Deja que repose y comprueba que el gluten se ha desarrollado con la prueba de la membrana.

Si no aún le falta, alterna un par amasados con reposos y repite la comprobación.

Cuando ya esté listo, añade la mantequilla cortada en dados y fría poco a poco.

Añade las especias y la ralladura de naranja. Amasa y pasa a un bol tapado hasta que doble su tamaño.

Desgasifica con suavidad.

Divide la masa en las piezas que quieras hacer. Yo opté por tres calabacitas. Bolea, deja que reposen 10 minutos y forma.

Para darle la apariencia a nuestra calabaza de zanahoria usa hilo de cocina. Necesitamos 4 trozos. En las fotos puedes ver cómo colocarlos. Es importante que no los aprietes ahora porque la masa va a doblar y se marcan demasiado.

Deja que las piezas doblen de tamaño y pincela con leche.

Se hornean a 170º. El tiempo dependerá del tamaño de las piezas, en mi caso 20 minutos fueron suficientes.

Brioche de AOVE

Brioche de AOVE

Es una receta de Daniel Jordá que compartió con la #familiaalbarro y tenía que hacerlo. Los brioches son una debilidad y este de aceite ha entrado por la puerta grande en mi lista de panes.

Lleva un prefermento que se prepara la noche anterior, ¡no lo olvides!

 

  • Ingredientes

    • Prefermento
    • 60 g harina fuerza
    • 40 g agua
    • 0,2 g levadura fresca
    • Masa
    • Prefermento
    • 500 g harina de fuerza
    • 200 g agua
    • 75 g yema
    • 100 g azúcar
    • 10 g sal
    • 20 g levadura fresca
    • 75 a 150 g AOVE*
  • Raciones: 4 panes

  • Duración: 6 horas

  • Dificultad:

 

Elaboración

Notas antes de empezar este brioche de AOVE

AOVE es aceite de oliva virgen extra. Usa un aceite cuyo sabor te guste en una ensalada o en algo en que la tomes tal cual porque tiene mucha presencia.

Yo hice el proceso en panificadora, pero si lo quieres hacer a mano, los pasos son los mismos, solo que los tiempos de amasado se verán afectados por tu habilidad.

Amasado

Comenzamos la noche anterior haciendo el prefermento. Disuelve la levadura en el agua y añade la harina. Mezcla bien y deja toda la noche a temperatura ambiente.

Por la mañana, mezcla azúcar y casi toda el agua agua. Reservamos dos cucharadas.

Añadimos la harina, las yemas y el aceite. Yo le puse 150 g. En la receta se da una horquilla amplia para que pongas la que quieras según tu valentía porque el proceso de amasado será más engorroso. En la panificadora no tengo ese problema y me fui a la máxima.

Mezclamos bien y dejamos que la masa repose tapada.

Tras el reposo, añade la sal y una cucharada del agua reservada. Amasa 5 minutos y deja que repose 10.

Incorpora la levadura con el resto del agua reservada y deja que repose otros 10.

Volveremos a amasar hasta desarrollar bien el gluten, esto es que tras un reposo podamos estirar la masa y ver como una red. Si se rompe en forma de círculo, está ya lista. En caso contrario debes seguir amasando.

Fermentación

En la primera parte de la fermetación, dejamos la masa en un bol ligeramente aceitado hasta que doble su tamaño. Será una hora aproximadamente, a una temperatura alrededor de 23º.

Dividimos en 4 piezas iguales. Para ello pesa la masa y corta las 4 piezas repartiendo el peso entre ellas.

Para la segunda fase de la fermentación, bolea cada pieza y cháfalas un poco. (Puedes ver el proceso de boleado en el vídeo que he hecho para esta masa)

Deja que doblen en la bandeja del horno resguardadas de corrientes. Pincela ligeramente con aceite.

Cuando les falte poco para doblar, enciende el horno a 170º C.

Horneado

Justo antes de meterlos al horno les hacemos cortes con unas tijeras. Cuatro cortes grandes y otros cuatro pequeños.

Cortes brioche AOVE

Hornea a 170º de 12 a 18 minutos. Yo tuve que darles 18 con calor arriba y abajo. Van sin vapor.

Saca y deja en una rejilla hasta que se enfríen.

Espero que disfrutes este brioche de AOVE tanto como nosotros.

hokkaido

Hokkaido

El Hokkaido es un pan diferente a lo que se espera de un pan. Tiene un toque dulzón y te puede recordar a un brioche, pero su ligereza y esponjosidad te harán sentir que le estás dando un bocado a una nube.

He hecho varias recetas que aún logrando la textura, no me cautivaba su sabor. Con esta se logran ambas cosas y por eso, al fin, la publico. Es un poco más dulce de lo que me gusta y he optado por reducir de 50 a 40 los gramos del azúcar.

La receta es versión del Hokkaido de Gluten Morgen  y a continuación te cuento cómo lo preparo yo.

  • Ingredientes

    • Tangzhong
    • 45 g agua
    • 45 g leche entera
    • 15 g harina de fuerza
    • Masa
    • Tangzhong
    • 115 g leche entera
    • 1 huevo L
    • 300 g harina fuerza
    • 35 g leche en polvo (opcional)
    • 40 g azúcar blanco
    • 5 g sal
    • 3 g levadura seca
    • 60 g mantequilla sin sal
    • huevo y leche pincelar
  • Raciones: 12 a 16 rodajas

  • Duración: 1 hora de trabajo

  • Dificultad:

 

Elaboración

Tangzhong

Cuando quieras hacer el hokkaido, debes tener en cuenta que el día anterior o al menos con unas 5 horas de antelación, debes preparar el tangzhong. Solo necesitas poner en un cazo a fuego medio, el agua, la leche y la harina indicados. Remueve hasta lograr una papilla espesa, aproximadamente serán unos 65ºC. No debe hervir.

Reserva tapado hasta que vayamos a usarlo o incluso puedes guardarlo en nevera unos días.

Amasado a máquina

Vamos ya con el amasado que puedes hacer a máquina con el gancho o en panificadora.

En el bol mezclamos el tangzhong, la leche y el huevo. A continuación, la harina y la leche en polvo, dejamos que se mezcle un poco e incorporamos, azúcar, sal, levadura. Dejamos que se amase de 5 a 8 minutos, e intercalamos reposos de 5 a 10 minutos. De este modo conseguimos, por un lado, que la máquina no se caliente y, por otro, que la masa se relaje. Vamos a repetir este proceso unas 3 o 4 veces.

Una vez la masa esté lisa y fina, añadimos la mantequilla cortada en dados y en unas 5 veces, no toda a la vez. Amasamos hasta integrar. Aquí también puedes dejar que repose entre amasados. Cuando veas que la masa tiende a quedarse en el gancho más que en el bol, estará lista. (Es recomendable hacer la prueba de la membrana* siempre después de un reposo para asegurarnos que la masa está en su punto).

Si ves que a la masa le cuesta coger cuerpo una vez incorporada la mantequilla, cuando la dejes en reposo entre amasados mete el bol con la masa en la nevera. El frío ayudará. No es algo necesario pero a veces la masa se calienta y eso ralentiza el proceso.

La dejamos tapada dentro del bol a temperatura ambiente hasta que duplique su tamaño. En función de la temperatura que tengas tardará más o menos. Calcula entre 1 a 2 horas.

Truco: hazle una foto al bol con la masa y así podrás comprobar cuánto crece.

Formando el hokkaido

Desgasificamos y dividimos la masa en tres piezas del mismo peso. Boleamos y dejamos reposar tapadas 10 minutos.

Engrasamos el molde donde vayamos a hornear (yo usé uno que en la base mide 22 x 8,5 x 7 cm de alto, para que te hagas una idea) y metemos las piezas después de formarlas como se ve en las imágenes. Básicamente estiramos, plegamos en tríptico a lo largo y enrollamos suavemente. El pliegue lo ponemos hacia abajo en el molde.

Las piezas ahora están holgadas, pero crecerán y llenarán todo el molde. Coge un trozo de film y engrásalo ligeramente para tapar a piel las piezas. Deja que fermente hasta que superen el borde del molde. Esto te puede llevar al menos una hora.

(Tapar a piel es que el film entre en contacto directo con la masa para que no haga costra. Se debe engrasar para que al destapar no se rasgue la masa)

Horneado

Finalmente, calienta el horno a 180ºC con calor arriba y abajo, pincela con huevo y leche. Coloca en la segunda posición del horno desde abajo cuando esté caliente.  En unos 30 minutos estará hecho. Saca del horno, deja unos 10 minutos y desmolda con cuidado. Espera a que se enfríe en una rejilla antes de disfrutarlo. Entonces podrás partirlo y ver de cerca de qué está hecha una nube, pero sobre todo… ¡comerlo!

Amasado del hokkaido a mano (solo para valientes)

Si eres un valiente o quieres hacerlo a mano, te aviso que es bastante pringoso y necesitarás un amasado francés. Empieza en un bol con todo menos la mantequilla. Cuando logres unificarlo un poco, pásalo a la mesa, amasa unos minutos, tapa, y deja que repose. Recuerda que el reposo amasa. Repite hasta lograr una masa fina y lisa. Incorpora entonces la mantequilla y vuelta a los amasados con reposos hasta que se integre por completo. El resto del proceso es igual.

Notas

El tangzhong no solo se utiliza en el hokkaido. Si quieres saber más aquí tienes un enlace con información.

La prueba de la membrana, consiste en coger un trocito de masa después de un reposo y estirarla entre los dedos hasta ser muy fina. Cuando se rompa después de estirarla debe formar un cículo.

En principio esta masa no debe dar mucha guerra pero si cuando añades la mantequilla ves que le cuesta mucho formarse, mete el bol con la masa en la nevera en los tiempos de reposo. El frío es un aliado una vez más.