La introducción de este pan payés es tan importante como la propia receta. Por favor, léela para que no se te pase ningún detalle.
El proceso de elaboración del pan lleva tiempo, pero más que de trabajo de reposos. Son las pausas los que le confieren esos matices y la textura. Eso no quiere decir que se hagan solos, hay que observarlos, escucharlos y darles quizá un amasado extra o más reposo según lo pidan. Esa es la parte difícil porque no obedece a tiempos estrictos o medidas que pueda darte. Todo es cuestión de empezar, leer, practicar y entender qué está pasando.
No diría que hacer pan es fácil porque lleva esa parte de observación-actuación que solo el que está con las manos en la masa conoce. En cualquier caso voy a poner todo mi empeño en explicar este pan payés para que no te pierdas en la elaboración sobre todo si eres nuevo en este mundo. Créeme que no llevo mucho y de los panes que he hecho este es sencillo en cuanto a amasado y forma. Así que léelo con atención, controla los tiempos y organízate para seguir con tus cosas mientras el tiempo lo amasa.
Una cuestión importante en estas elaboraciones es la temperatura de donde estemos. Más calor implica mayor velocidad en la fermentación. No por ello conviene colocar fuentes de calor para acelerar el proceso. Nos interesa que se tome su tiempo para que desarrolle sabor. De hecho hay masas que se dejan reposar toda la noche o incluso más en la nevera para que sean más intensas. Pero eso será otro día.
Y un último apunte: el momento horneado. El pan payés hay que hornearlo con vapor. Tengo un molde de plum cake que ya uso solo para esto. Cuando enciendo el horno lo pongo vacío en la base del horno. En el momento de meter el pan echo un vaso de agua caliente en el molde y eso genera el vapor tan necesario en esta fase. Así que busca algún recipiente apto para horno que puedas colocar en la base.
-
Ingredientes
- 500 g harina de trigo panificable
- 285 g agua
- 4 g levadura seca
- 10 g sal
-
Raciones: 2 panes de 400 g
-
Duración: 6 horas
-
Dificultad:
Elaboración
He hecho un pequeño vídeo para que veas algunos de los pasos del proceso. Espero que te ayude.
Comenzamos mezclando en un bol todos los ingredientes hasta unificarlos. La masa no es muy hidratada lo que nos permite un amasado más cómodo. Pasamos la masa a un espacio de trabajo limpio y seco y con el propio bol la tapamos durante 10 o 15 minutos.
A continuación amasamos durante 5 minutos.... Dejamos reposar otros 10 o 15 minutos entre amasados. Este proceso lo repetiremos cinco veces o más hasta lograr una textura lisa y elástica. Aquí es donde entra esa parte de análisis de la pieza para decidir que efectivamente hemos llegado al punto idóneo o no. Yo, en caso de duda, amaso y dejo reposar una vez más.
Primera fermentación
Alcanzado ya ese punto, metemos la masa en el bol y la tapamos bien. Para estos menesteres tengo un gorro de ducha que se adapta a los boles que uso y así no estoy usando film transparente a cada rato. Esta fase es lo que se denomina fermentación en bloque y será de 1 hora.
En ese tiempo habrá crecido y adquirido un olor más profundo. La siguiente fase requiere que preparemos una bandeja de horno con una buena capa de harina espolvoreada por su superficie. Cogemos la masa y la partimos por la mitad. Tenemos que lograr formar una bola dando tensión a la masa, es lo que se llama bolear. Para ello trabajamos una pieza plegando hacia el centro los bordes exteriores, colocamos esa parte en contacto con la mesa y la arrastramos para que se vaya tensando la parte superior. La colocamos tal cual en la bandeja enharinada.
Repetimos con la otra pieza y la depositamos al lado de la primera pero dejando espacio entre ellas porque van a crecer y no queremos que se toquen. Es la segunda fermentación.
Aquí viene otra parte adivinatoria. El tiempo estimado es de dos horas. Las bolas deben ganar volumen pero sin perder esa consistencia. Es decir que si lo que tienes son masas desparramadas mejor repite el proceso; amasa para quitar aire o desgasificar y luego procede a bolear dando más tensión que la vez anterior. Mi consejo, échale un ojo mientras vaya reposando y si por ejemplo a la hora y media ya presentan un aumento de tamaño del 75% puedes pasar a la siguiente fase sin necesidad de llegar a las 2 horas. Es lo que hice yo. Hay que tener en cuenta también el tiempo que tarda el horno en alcanzar la temperatura óptima para nuestro pan porque quizá tengas el pan listo para meterlo pero no el horno caliente. Todo es práctica y conocer cómo se comportará la masa.
Horneado
Recuerda colocar el recipiente en el horno cuando lo enciendas a 220ºC .
Llegados al punto de fermentación solo nos queda, justo en el momento de meterlos al horno, darles la vuelta en la bandeja para que la parte del pliegue quede hacia arriba y si el proceso de boleado fue correcto el pan estalle solo por ahí. Importante: la manipulación deber ser mínima y con suavidad.
Introducimos la bandeja en el horno con el vapor que comentamos y dejamos así durante 25 minutos. Pasado ese tiempo, quitamos la bandeja de agua para que termine de hacerse sin vapor.
Otros 25 minutos más bajando a 200ºC y listo. Apagamos el horno y abrimos la puerta solo un poco durante 5 minutos. Finalmente los sacamos y dejamos en una rejilla hasta que se enfríen completamente.
Para entonces toda la casa olerá a pan y habrás pensado mil formas de saborearlo. Nada comparable a cuando lo partas y pruebes, pero espera que se enfríe. ¡Que lo disfrutes que tu trabajo te ha costado!
Esta receta la seguí de Jordi Morera. Si tienes alguna duda, usa el formulario inferior y encantada te ayudo.
Resumen
mezclar ingredientes hacer amasados de 5 minutos y reposos de 10 o 15 fermentación en bloque durante 1 hora formar y bolear fermentación de 1 a 2 horas horno caliente a 220ºC y con vapor durante 25 minutos horno a 200ºC sin vapor otros 25 minutos disfrutar
Compártelo si te gusta
La miga se me queda humeda, que debo hacer?
Gracias
Hola Miguel Ángel,
¡Vaya, lamento leer eso!
Cuando dices miga húmeda entiendo que está densa y gomosa. De entrada pienso que es posible que le falte tiempo de cocción; los tiempos son siempre estimados porque de verdad que cada horno es diferente.
También que el amasado haya sido insuficiente y que necesitara alguno más. Y por último que fermentara lo necesario.
Suelo hacer una foto a la masa cuando la dejo que repose y así tengo una comparativa clara de cuánto ha crecido, por si te sirve de ayuda hacerlo así.
Repasa el proceso realizado para que descubras en qué punto has flaqueado y espero que el próximo intento sea exitoso.
Esta semana volveré a prepararlo y me fijaré si hay algo más que pueda aportar a la explicación de la receta.
¡Suerte y a por él!
Bienas noches !!
Con humeda quiero decir que no acaba de secarse y si, queda gomoso. El pan no explota y no sube lo suficiente.
He probado con mas y menos amasado.
Siempre horneo con vapor al principio, el tiempo de horneado es una hora a 250 los 15 primeros minutos y el resto a 200
La fermentación la he hecho 5 horas, aunque otras veces lo he intentado con menos tiempo y otras en nevera 12 horas.
Pero con todo la miga siempre queda mojada
En fin, no voy a desesperar, a ver si algún dia sale …
Hola,
¿5 horas de fermentación sin frío? Esa masa se ha sobrefermentado, solo por eso ya no greña.
La fermentación en bloque en frío le sienta de maravilla. Luego es sacarla, dejar que atempere unos 30 minutos y continuar el proceso.
No desesperes que verás que sale; y hablo por experiencia. ¡Ánimo!
Muchas gracias !!
Lo intento otra vez